Por Rodrigo Vallejo Sánchez
Según los anales del banco de la República “ en 1870 no había un solo banco en Colombia. Hasta esa época la Iglesia y los principales comerciantes dominaron el limitado mercado crediticio existente. Además, no circulaban billetes de ningún tipo. El circulante estaba compuesto por monedas de oro, plata, níquel y cobre. El país tenía, pues, un sistema monetario y crediticio muy poco desarrollado”.
Lo que si se conoce es que para la década de 1860 se empezaron a dar las condiciones para el desarrollo de actividades financieras siendo la primera la puesta en el mercado de aquellas propiedades eclesiásticas que hasta ese momento eran inajenables y de los bienes raíces privados que por estar hipotecados a entidades religiosas no podían ser comprados ni vendidos. Ello permitió el desmonte del sistema de crédito hipotecario que controlaba la Iglesia desde la colonia, los llamados censos.
El segundo cambio importante en la década de 1860 que ayudó a que surgieran los bancos fue la promulgación en 1863 de la Constitución de Rionegro, la cual defendió los principios de la libertad para la iniciativa económica privada, incluyendo el negocio bancario, el cual debía ceñirse a un mínimo grado de regulación.
El tercer elemento importante para el surgimiento de la banca privada colombiana en la década de 1870 fue el auge de las exportaciones que se inició a mediados del siglo y que permitió una recuperación y ampliación de la economía nacional, la cual se había contraído como consecuencia de los desajustes institucionales a que llevó la independencia.
En 1870 con la fundación del primer banco privado exitoso: el Banco de Bogotá y con la creación del Banco Nacional en 1880, el sector tuvo un desarrollo importante , pero lamentablemente el Banco Nacional emitió moneda a granel lo que ocasiono aumento inflacionario y desajustes en la economía, años más tarde fue creado el Banco Central de Colombia, el cual funcionó de 1905 a 1909, y luego fue liquidado por idénticas razones que el anterior.
Según el archivo nacional mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República, como banco central colombiano. Se organizó como sociedad anónima con un capital original de $10 millones oro, de los cuales un 50% lo aportó el Gobierno y la diferencia los bancos comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares. A esta entidad se le confió, en forma exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal colombiana, se le autorizó para actuar como prestamista de última instancia, administrar las reservas internacionales del país, y actuar como banquero del Gobierno.
En nuestro Departamento contamos con tres grandes entidades del sector solidario Cofincafe que fue reconocida como entidad de derecho privado sin ánimo de lucro, mediante resolución No. 1546 de julio 21 de 1989 del Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas DANCOOP cuenta con 11 Agencias a Nivel Nacional, Avanza que nació en el mes de junio de 1980, como Cooperativa Multiactiva de Ahorro y Crédito de Empleados del Servicio Seccional de Salud del Quindío, COMSALUD LTDA, obteniendo su personería jurídica número 0034 por parte del desaparecido DANCOOP, el 14 de enero de 1981 y Actuar entidad no gubernamental de naturaleza mixta con domicilio principal en la ciudad de Armenia (Q), sin ánimo de lucro, con personería jurídica 033 del 20 de Noviembre de 1989 e inscrita ante la Cámara de Comercio de Armenia el 23 de Enero de 1997. (información tomada de sus notas de los EEFF publicados en la web).
Los números de estas entidades son:
Nombre |
Asociados |
beneficiarios |
Activos |
pasivos |
Ingresos |
Cofincafe |
51.134 |
320.000 |
136.287 |
109.663 |
22.191 |
Avanza |
12.500 |
30.000 |
114.708 |
95.371 |
16.380 |
Actuar |
|
|
31.221 |
23.302 |
7.492 |
Elaboración propia a partir de información en la web de cada entidad,
Los valores de activos, pasivos e ingresos son en millones de pesos.
Ahora bien el artículo 80 del decreto orgánico del sistema financiero decreto 663 de 1993 menciona:
Capitales mínimos de las instituciones financieras. <Numeral modificado por el artículo 16 de la Ley 795 de 2003. El nuevo texto es el siguiente:> 1. Capitales mínimos de las instituciones financieras. Los montos mínimos de capital que deberán acreditarse para solicitar la constitución de las entidades sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria, con excepción de los intermediarios de seguros, serán de cuarenta y cinco mil ochenta y cinco millones de pesos ($45.085.000.000) para los establecimientos bancarios; de dieciséis mil trescientos noventa y cinco millones de pesos ($16.395.000.000.) para las corporaciones financieras; de once mil seiscientos trece millones de pesos ($11.613.000.000) para las compañías de financiamiento comercial*; de tres mil cuatrocientos diecisiete millones de pesos ($3.417.000.000) …
la superintendencia financiera para crear un banco hay que definir la rentabilidad, la estructura organizacional y tener inversionistas, que según cuentas en casi todas las entidades del sector el 86% del capital es del público y el 14% son recursos propios, que a pesos de hoy son más de $102.110 millones de capital mínimo para la constitución , establecer tasas de interés superiores a la inflación esperada, definir los costos de colocación y un margen de utilidad que haga viable el negocio.
No podemos esperar a que llegue el capital foráneo, y si llega bienvenido, aquí y según la época de las pirámides quedo en evidencia que plata si hay, pues según los entendidos la pirámides se llevaron más de 100 mil millones de los cuales 60 mil estaban en los bancos y los 40 mil debajo de colchones y en cajas fuertes, no seguir esperando a que lleguen grandes capitales, debemos construir nuestro futuro pero ya, se deben dar oportunidades y opciones a los proyectos de desarrollo turístico, empresarial, hotelero, que se deberá tener verdaderas juntas directivas y administradores por supuesto, para que no pase lo de cicolsa, cenexpo, deportes Quindío etc que han sido empresas puestas en sus comienzos en manos de algunos que en todo se meten pero que todo lo acaban.
Un banco Quindiano, que jalone el desarrollo de la ciudad, que permita al sector de la construcción contar con recursos y fomentar así el desarrollo de grandes proyectos y porque no la construcción de rascacielos de aquellos que vio un exgobernante pero que no pudo hacer, da grima ver grandes proyectos financiados por la banca comercial foránea y saber que se llevan miles de millones, los recursos públicos manejados por la banca privada foránea en este cuatrenio ascienden a más de 2 billones de pesos, que no decir de los recursos pignorados por ejemplo por la valorización mas de 120 mil millones, de tal manera que es hora que aquellos que tienen mucho capital (pocas manos ) pongan lo suyo y aquellos que tenemos poco capital (muchas manos ) trabajemos por el fortalecimiento y desarrollo de un Banco Local que de garantías y el desarrollo integral que requiere esta tierra, sin abandonar los microempresarios, al sector informal de la economía que con seguridad podrán acceder a los servicios de la entidad que se constituya para tal fin.
También es pensar en la necesidad de nuevas líneas de crédito de estas entidades que no tengan que salir a buscar a otras latitudes sino que por el contrario se recojan y aprovechen todos esos recursos que se manejan tanto en el sector privado como en el público en el Quindío.
antecedentes tenemos en el Quindío lo que en su momento se denomino la Financiera Cafetera compañía de factoring S.A un esfuerzo del sector privado por allá en los años 80 y que desafortunadamente por temas de egos tuvo que ser liquidada, pues fue utilizada por el que en su momento la gerenciaba que pensó más en hacer cambios gremiales y en perpetuarse en un cargo que el en Departamento del Quindío, será la historia la que lo juzgue.
Ejemplos hay en el país “Coomeva” La Cooperativa Médica del Valle y de Profesionales de Colombia principal accionista mayoritaria con el 94.86% de participación de lo que conocemos hoy como Bancoomeva S.A,