¿Para qué sirven los días ‘nacionales, ‘internacionales’ y hasta ‘mundiales’, de tanta cosa?
Ojalá esta nota sirva para hacer un poco de memoria y para que algún alcalde, o el gobernador, haga justicia y le cumpla a los ‘recicladores’ con lo que ordena la ley 551 del 4 de agosto de 1999.
Dice la ley: “Art. 1: Establécese el Día Nacional del Reciclador y del Reciclaje, el cual se celebrará el 1 de marzo de cada año”. Y, además, que: “Los gobernadores y alcaldes dentro de sus respectivas jurisdicciones adoptarán las medidas administrativas adecuadas para la celebración del Día Nacional del Reciclador y del Reciclaje, en concordancia con la importancia que estas personas, empresas y organizaciones merecen.”
¿Sabes si en tu municipio, o en tu departamento, se cumple con lo que ordena esta ley? ¿Sabes si el gobierno nacional convoca y motiva a los diferentes entes territoriales a cumplirla? ¿Sabes cómo obligar al alcalde, al gobernador, o al presidente de la República, a cumplir con la ley?
Internacionalmente se denomina "reciclador de base" a aquellas personas que viven de recolectar, seleccionar, recuperar, transformar, comercializar y reutilizar los residuos sólidos (eufemismo que se utiliza ahora para referirse a la basura que produce el sistema capitalista con su sociedad de consumo). En Colombia estas personas son llamadas "recicladores".
El día se estableció, en Colombia, para conmemorar lo sucedido en marzo de 1992, hace 26 años, en la universidad Libre, seccional de Barranquilla. Allí fueron asesinados 11 recicladores por personal vinculado a la universidad. Los recicladores fueron engañados por los empleados de la universidad para que ingresaran al campus a reciclar materiales. Una vez dentro, fueron golpeados y asesinados con disparos con el propósito de vender sus cuerpos para investigación científica y tráfico de órganos. Un reciclador que fingió estar muerto logró escapar y contar a la Policía lo que había sucedido. En el allanamiento de la universidad se encontraron diez muertos en el depósito de cadáveres, entre ellos el de el 'Cartagenero’, un hombre de 40 años, y el de Diana Leiva, la ‘Chupichupi’, una joven de 16 años, retrasada mental, que vivía hacía unos años con los recogedores de basuras.
Conmemorando esta masacre y en búsqueda de cambios a las difíciles condiciones de trabajo que enfrentan estas personas se estableció, también, el día mundial de los recicladores iniciativa oficializada en el Encuentro Internacional de Recicladores que reunió a 34 países, en Colombia, en el año 2008.
En Calarcá, Quindío, Colombia, por ejemplo, los recicladores se encuentran en peores condiciones de las que tenían hace 17 años, cuando el servicio de recolección y disposición final de basuras fue entregado a la empresa Multipropósito de Calarcá S.A. ESP., y hoy, además, se recicla menos en Calarcá, que hace 17 años. ¿De qué progreso en lo ambiental hablamos?