LA NUEVA AGENDA DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

24 abril 2020 6:31 pm

Compartir:

No hay duda, el Covid-19 nos puso en una situación de elegir entre la vida humana en el corto plazo y la economía pero, la economía resulta ser también necesaria para la vida humana en el mediano plazo. Esto quiere decir que resulta inminente empezar a reactivar los sectores que producen y los que consumen, y no necesariamente para que todo vuelva a ser como antes sino con la opción de fortalecer sectores como el agropecuario, las TIC y la logística de los que tomamos mayor conciencia durante esta emergencia.

Hay un indiscutible reto desde lo público, porque cualquier Plan Municipal de Desarrollo (PMD) y algunas de sus metas de gobierno local, quedarán aplazadas para atender el inminente cambio en las prioridades. Armenia y el Quindío no pueden seguir transitando los errores del pasado, cuando en 1.999 consideramos que éramos resilientes y no logramos la reconstrucción del tejido social sino de las estructuras físicas, dejando una brecha en la comunidad y que nos pasa factura desde hace 20 años.

He tomado la opción de tener capacidad de crítica con las decisiones de los mandatarios pero haciendo propuestas en beneficio común y no de grupos de interés como se manifiesta a diario en los medios de comunicación y las redes sociales, en consideración a fomentar la gobernanza y la articulación de lo público, lo privado y la academia.

Este ciclo corto de gobierno frente al Covid-19 plantea para Armenia un reto, primero en materia de (i) SALUD que ahora se pone adelante en las prioridades y va resultar favorecida por el esfuerzo de recursos pero debe ser proyectada, la sanidad pública (no solo hospitalaria) va generar cambios de comportamientos hacia hábitos saludables y el distanciamiento humano, lo que debe quedar consignado en programas del PMD, encaminados a la sanitización y desinfección de espacios habituales que congregan personas.

Por otro lado (ii) MOVILIDAD conlleva la obligación de mantener activo el servicio público de transporte como lo ha logrado el Alcalde Ríos, pero Armenia debe dejar las bases para su conversión futura hacia la sostenibilidad, las enfermedades respiratorias van a ser cada vez más agudas y no se compagina con vehículos altamente contaminantes; debe ser abordado en el PMD con directrices programadas de mediano plazo, y es necesario un estudio serio sobre ese propósito que debe quedar contemplado y puede este gobierno al menos, dejar una política pública que trace el camino para la movilidad de esta ciudad para las siguientes dos décadas. Por lo pronto los conductores del servicio público están en riesgo de contagio y se debe propender por la bioseguridad de estos operarios.

Uno de los sectores que más se ha visto afectado pero que ha tenido alta capacidad para reaccionar es el sector (iii) EDUCATIVO, la virtualidad y el tiempo que los padres hemos tenido para asistir a nuestros hijos en esa actividad. La Universidad del Quindío también hizo un esfuerzo repotenciando equipos para dotar temporalmente a algunos estudiantes para que a distancia puedan continuar su formación académica. El Covid-19 nos empujó al hecho inevitable del uso tecnológico y abre el espectro para mayor cobertura educativa, que sea menos presencial y reduzca costos de funcionamiento. Avanzar en el PMD hacia la educación virtual por ejemplo en la ruralidad, va a permitir fomentar la calidad, no solo para estudiantes de básica primaria y bachillerato sino para la formación de otras competencias, dirigidas a jóvenes y adultos.

Igualmente esta pandemia, nos ha mostrado que lo más básico es la alimentación y tenemos a nuestro favor el campo y tierras productivas, cada vez más el alimento se va a producir y procesar cerca de los núcleos urbanos, por lo que el concepto de (iv) SEGURIDAD ALIMENTARIA, toma una nueva dimensión pues ya no se trata únicamente de la capacidad adquisitiva de quien consume sino de una apuesta hacia la producción sostenible. Hoy unas 135 millones de personas en 55 países experimentan inseguridad alimentaria según informe de la ONU-FAO y por cuenta de la pandemia serían más de 265 millones al final del 2020. Claramente es una necesidad latente y una oportunidad productiva para nuestro Departamento. El PMD debe no solo considerar el estímulo rural a través del uso del suelo y programas productivos, sino tener presente la industria de alimentos procesados como uno de los renglones que pueden generar fuentes de empleo e incremento de la participación de Armenia en el PIB nacional que es muy bajo.

Un punto a parte.- La campaña #yoCreoEnJosé, no es solo innecesaria sino que desenfoca el propósito de gobernar. El alcalde ya lo es como tal y no está en campaña, entonces la favorabilidad se ganará con hechos, luchando contra el amiguismo, la corrupción y el nepotismo. Si José Manuel Ríos actúa en coherencia con los argumentos con que se hizo elegir no necesita campañas de este estilo, pero esta se percibe muy a la defensiva…

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido