Por Mario Alberto Sánchez G.
A medida que las ciudades extienden su población se densifican los espacios construibles y se constituyen conurbaciones con los municipios aledaños, la movilidad como elemento de desarrollo empieza a generar retos importantes en el marco de la calidad de vida de los ciudadanos.
Armenia como caso particular, es claramente una conurbación definida, esto quiere decir que de hecho es un área metropolitana que no se ha legalizado pero que reúne las características.
Ahora bien, nuestro primer impulso al hablar de movilidad, se traduce en el examen de la malla vial y su estado, su progreso en obra civil o la pertinencia de las intersecciones realizadas. Sin embargo, la movilidad trasciende el elemento de las vías y pasa por la dualidad de los transportes privados y públicos, la velocidad de desplazamiento, el costo de movilizarnos, la satisfacción ciudadana, el uso e implementación de transporte alternativo y por supuesto, el impacto ambiental.
Entonces los ciudadanos debemos entender cuáles son los retos y cuáles son los pasos que deben darse desde la administración municipal, para que la movilidad inicie un proceso de transformación hacia la Armenia futura y no reaccionar cuando nuestra ciudad empiece a tener un tránsito crítico.
Desafío 1. Desincentivar el uso del transporte privado convencional motorizado. Porque es poco eficiente, genera congestión y afectación al medio ambiente, por lo que la postura de los armenios debe darse desde la cultura ciudadana y de las personas dispuestas a modificar sus hábitos frente al desplazamiento. El uso del vehículo motorizado debe ser racional, no todos los desplazamientos lo requieren. Objetivo de corto plazo
Desafío 2. Mejorar el transporte público e incentivar su uso, mejorar las condiciones y frecuencias de prestación para que sin importar el lugar de partida o destino, sea una experiencia positiva. Obviamente las circunstancias del Covid-19 representan un obstáculo y sin embargo, también es temporal, razón por la que hay que tener en la agenda pública todo lo que respecta al servicio público de transporte. Objetivo de mediano plazo.
Desafío 3. El Transporte alternativo individual, pasa por el uso de bicicletas, monopatines eléctricos o similares, lo que significa el establecimiento planificado de vías demarcadas y parqueaderos especializados que hoy no existen, igualmente cruces transversales teniendo en cuenta que Armenia tiene sectores separados por sus quebradas. Objetivo de corto plazo.
Desafío 4. Sistema integrado de transporte metropolitano. Como lo indique al inicio de este escrito, Armenia como conurbación comparte “hechos metropolitanos”; uno es el de los servicios públicos domiciliarios compartidos con otros municipios y el segundo, es el transporte público. Debemos integrar diferentes modelos y medios de transporte. Este reto en particular implica la discusión con los transportadores, las tarifas para que sean únicas y permitan si son necesarios los transbordos. Objetivo de mediano plazo
Desafío 5. El impacto ambiental es transversal al sistema, el uso cada vez menor de los vehículos de combustión fósil y el acceso a híbridos o eléctricos debe tener estímulo desde lo público, pero además debe ser un cambio obligatorio para los operadores del servicio público y vehículos oficiales. Objetivo de mediano plazo.
Desafío 6. La posibilidad de implementar tranvías livianos eléctricos en las zonas llanas o el cable aéreo no deben descartarse y por el contrario impulsar su construcción por tramos de alta concurrencia de pasajeros, Armenia debe anticiparse con estudios para estos transportes y su construcción. Objetivo de mediano plazo.
Desafío 7. La movilidad debe liderarse con inversión e innovación. Esto consiste en repensar el papel que juega la dependencia de tránsito del municipio que se ha quedado en el rol de organismo burocrático para la realización de trámites y pagos. La incorporación de tecnología para la movilidad debe ser un propósito liderado por esta dependencia, desde el conocimiento técnico que tiene y la labor pedagógica para la seguridad vial.
La transformación sustancial de la movilidad para la Armenia futura, franquea los temas de la inteligencia vial y peatonal (cultura ciudadana). Nada gana la ciudad en mejorar la infraestructura, reacondicionar medios de transporte, entre otras, sí el ciudadano persiste en invadir calzadas exclusivas, estacionar en cualquier parte o insistir en el uso no racional del vehículo particular.