Quindío callejero

5 febrero 2018 4:10 am
Compartir:

Los hechos de rechazo y versiones encontradas con la visita a Armenia de Rodrigo Londoño Echeverry, alias Timoncheko, candidato presidencial del partido político de las Farc, no debe ni puede ser analizado a la ligera, dentro de la psicología política del cuyabro o el quindiano.

Han circulado por las redes sociales videos del rechazo de los habitantes de la ciudad de Armenia a la reciente visita del partido político de las Farc a la ciudad para promocionar la candidatura presidencial de Rodrigo Londoño Echeverry, alias Timochenko, oficializada en el sur de Bogotá hace quince días. Circulan videos de ambas partes, tanto del bando de los inconformes, como del matoneo periodístico organizado, presentado por Nueva Colombia Noticias-NC -antigua agencia Anncol, órgano clandestino de noticias de las Farc, que últimamente con motivos políticos, atiza conflictos en el país, hay que decirlo de una manera más inteligente que el periodismo de izquierda cuando el petrismo tuvo el poder en Bogotá, pero no sin hacer mella e ir ganando adeptos para el peligro no conjurado de la implantación suave del comunismo en Colombia.

Armenia, a pesar de muchas cosas, es tal vez de las ciudades de Colombia que congregan altas cantidades de población en las manifestaciones y protestas, hay aún esa unión cívica natural en las ciudades intermedias en crecimiento, que cumplen la transición de pueblo a ciudad, que no ha sido contaminada ni ha destruido el civismo pese a los desordenes del orden público y social dados por el narcotráfico de los herederos del cartel del norte del Valle, del terrorismo fariano que pese a que nunca tocó a Quindío, si dejó las secuelas del desplazamiento forzado de otras regiones en el territorio y que tanto el terremoto de 1999 como el plebiscito de 2016 sacaron lo peor de la sociedad, Armenia resurgió de las ruinas. No solo es una Ciudad Milagro, es una sociedad mística. Solo así se resiste tanto delito y se generan los mejores recursos agrícolas, cafeteros e intelectuales de la nación.

En la fundación de las Farc en su consolidación política, en el proyecto de conservar la identidad regional conservadora del país en el ambiente burocrático del Frente Nacional donde el comunismo y sus aúlicos se vieron como la fuerza renovadora, Quindío ha sido protagonista desde su emancipación de Caldas de la vida nacional.

Las próximas elecciones serán la fotografía de una triunfo aplastante de la tendencia conservadora independiente, del uribismo y la centro izquierda independiente frente al liberalismo y al eventual ascenso político de las Farc, salvo en los nichos tradicionales de Calarcá, La Tebaida, y el interior en Buenos Aires y Génova. Aunque parezca equivocado, Quindío al ser el más compacto y pequeño de los departamentos del país, no tiene identidades consolidadas en grupos políticos ni dominio permanente de los mismos, pero sí unidad frente a una visión conservadora de proyecto de nación y sociedad.

Quien sepa interpretar el Quindío, sea o no de la región, si se compromete a trabajar con los coterráneos y las fuerzas vivas del país por el desarrollo del Eje Cafetero, tendrá asegurado un porcentaje del triunfo electoral.

La pregunta es ¿quién se le mide a gobernar el Quindío callejero?

____________________________________

Agradezco inmensamente la solidaridad de mis colegas periodista de mi medio El Nodo Colombia, y de este medio por su atención a esta tragedia familiar de la muerte reciente de mi abuela materna Cleotilde Trentt de Armesto (1920-2018) que ha sido la base de una familia, de unos principios y de una vida llena de integridad y valores vividos mas no recitados. En este agradecimiento a grandes amigos quiero resaltar de la clase política a Ruby Chagüi Splat, candidata al Senado que estuvo ahí, como ese valor que aprendió de Álvaro Uribe Vélez a valorar las personas y sus tradiciones: “cualquiera va a una fiesta, pero solo los amigos van a los funerales”. Gracias Senadora.

@armesto1989

[email protected]

El Quindiano le recomienda