EL CAFÉ ¿LO NECESARIO DE UN CAMBIO?

20 mayo 2020 11:03 pm

Compartir:

Por Mario Ramírez Moncada

Estamos ante un problema mundial de excepcionales condiciones. Un virus, cambió totalmente el concepto de la economía y la sociabilidad del mundo.

Lo mismo sucede en lo nacional, y lo mismo, en lo regional. Con este virus en lo nacional, se descubrió totalmente el engaño, de los gobiernos de turno. ¿Cuál es la realidad?, pobreza, en la gran mayoría del pueblo, la salud, un desastre manipulado por una oligarquía centralista, la agricultura muy deprimida, la banca, en manos de la rancia alcurnia, ¿qué han hecho con el pueblo?, lo que dicta su codicioso y malvado corazón, respaldados con el silencio malicioso de los gobiernos de turno. Con este virus, se cayó el telón que los encubría.

Vamos al café, le sugiero al gremio cafetero del Quindío, le propongo un cambio estructural profundo en la forma de hacer economía y sociabilidad en la caficultura del Quindío y la agricultura.

Retirarse del centralismo y de FNC. El gremio caficultor del Quindío fue fundamental a la economía y la sociabilidad colombiana por 100 años, y pilar central de la economía regional, ¿la prueba?, la electricidad total del Quindío, con dineros del café, las vías de penetración, primarias, secundarias, y terciarias, y pavimento, y asfalto a sus pueblos con dineros del café, la intervención Nacional fue mínima, por no decir nada. Para los años 70 y 80 del siglo pasado, el Quindío, era el departamento más técnico de Colombia, de tiempo atrás, "pequeño, rico y poderoso". Siendo pues el café, pilar central de la economía quindiana.

En aquellos días había 65 mil hectáreas en café. Caficultura a la sombra, con distancias de 3,20 mts., entre surco y calle del café, siembras para 30 o 50 años, sombra de guamos productores de nitrógeno, su constante hojarasca cubría los suelos, evitando en gran parte las malezas, la variedad de pájaros hacían lo suyo con el control de insectos, las avispas hacían el control biológico, comiendo huevos de bichos dañinos. Por decirlo, los abuelos tumbaron la selva, y montaron otra selva para producir café de altísima calidad, el 80% de los costos de producción lo absorbía esta selva. Cafés de lenta producción, de aromas y sabores exquisitos, los delicatessen del mundo, por estos, la fama en el mundo. Tan excelsos, que mejoraban con mezclas, otros cafés del mundo, además era fuerte la subsistencia alimentaria.

Para la década de los 70 y 80 del siglo pasado, el Quindío, como ejemplo de recordatorio: el Quindío producía cerca de 1 millón 200 mil sacos de café, con una población de 120 mil habitantes, el 75 de la población era clase media, fuerte en su economía, el restante, clase baja, pero, con tan fuerte economía, ellos sustentaban sus necesidades mínimas básicas, fácil.

Bien, ¿Cuál es la idea?, exigirle al gobierno central US500 millones de dólares, por la sociabilidad económica en 100 años de historia, "DEUDA MORAL" Cafetera Quindiana.

Con autonomía regional, se montaría el Banco Federal del Café, éste haría que se pudiera recoger todas las deudas de los caficultores y agricultores del Quindío, de los bancos de la región, si se quiere, trasladando sus cuentas bancarias.

Se podría iniciar la siembra de 10 mil hectáreas de cafetales con sombra, huerta casera, y vaca de leche.

Ya es hora de aprender a manejar los negocios cafeteros sin centralismo, el Quindío tiene la infraestructura necesaria, para dirigirse sin FNC.

El gremio cafetero tiene economistas, agrónomos, abogados, ingenieros, etc., todos en unión, le darían el cambio a la economía cafetera y agrícola del Quindío, se han hecho artículos y análisis, de los manejos cafeteros de FNC, y sus inmensas ganancias, montados, en los hombros de los caficultores, en este caso quindiano. ¡Cuál es el problema!, que no se pueda tener el negocio del café, desde el punto de vista regional.

Hablar de cafés especiales, me parece un cuento chino de FNC, ya el Quindío, cuenta con 70 o 100 cafés especiales, creo, como manipulación hacia el gremio.

No, la idea es hacer mezclas, de cordillera con el plan y sacar una sola marca de buena calidad, ahí están los catadores, para este proceso. Pienso, que con familias nuestras en USA y Europa, se le podrían montar tiendas para vender los cafés quindianos en esos países, en estos negocios, no se le pagarán impuestos al centralismo por 10 años, hasta que no se estabilice la economía y la sociabilidad del Quindío.

El momento es crucial para este cambio, todo es la unión y el sentir, de ver el manejo cafetero desde otro punto de vista. Creo, que fundamentados en estas ideas, en el cambio regional, se irían equilibrando las cargas, hasta llegar a buen término, de estabilidad económica y social del café, y la agricultura quindiana…

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido