EL APORTE DEL DEPORTE EN LA SALUD DE LOS PUEBLOS

28 julio 2021 10:17 pm

Compartir:

María Nelly Vanegas Agudelo

Por el año 2.500 a.C., edad del bronce, se asientan algunas personas que fundan un pequeño poblado que honraba a sus muertos, adoraban dioses para los cuales erigieron santuarios, lo cual deja ver cierta organización social.

En los siguientes siglos se introduce el culto a Zeus, de ello da fe la estatua construida en su nombre considerada una de las maravillas del mundo antiguo.

En el año 776 a.C. por mandato del oráculo de Delfos, se celebraron juegos deportivos en el santuario que se realizaban cada cuatro años; ello dio lugar a una serie de conflictos entre las ciudades de Elis y Pisa, conflicto que termina con la destrucción de esta última por parte de la primera; no obstante, el santuario progresó y con él, diferentes ciudades griegas las cuales plasmaron su huella a través de la construcción de templos y edificaciones.

Las ciudades estado griegas en medio de este empuje prepararon atletas para que compitieran, pero no solo este era el objetivo, lo más importante era salir vencedores.

La celebración de los Juegos Olímpicos según cuentan, empezó en honor a Zeus, Dice un historiador, que un hombrecillo llamado Heracles dio origen a ellos al estimular una carrera entre sus cuatro hermanos.

De acuerdo a la mitología, estos hombrecillos correspondían a los dedos de la mano, considerándose que Heracles era el pulgar, sus hermanos Peoneo el índice, Epimedes el corazón, Yasión el anular, e Idas el meñique.

Heracles fue el primero en llegar, debido a ello le colocaron una corona de olivo en la cabeza. Así fue como empezaron las Olimpiadas.

Los Juegos Olímpicos se disputaban normalmente cada cuatro años. Durante la celebración de la competición se promulgaba una tregua olímpica, para permitir a los atletas viajar en condiciones de seguridad desde sus polis hasta Olimpia.

Inicialmente se trataba de una celebración religiosa, luego fue tomando otro significado, pues para los antiguos griegos la educación física tenía la misma importancia que la formación intelectual.

En el mundo antiguo, griegos y romanos, entre otros pueblos, excluían a las mujeres de la vida pública, así que únicamente competían hombres libres y de origen griego quienes realizaban las pruebas desnudos. Como es lógico el público solo era masculino.

Al irrumpir Roma en esta región, los valores de la competición olímpica perdieron su valor.

Poco antes de su muerte, el emperador Teodosio I el grande, adopta el cristianismo como religión oficial y promulga el Edicto de Tesalónica prohibiendo los juegos. Su nieto Teodosio II, en su lucha contra los paganos mandó quemar el templo de Zeus, de esta manera, los últimos Juegos Olímpicos de la Antigüedad fueron clausurados.

En 1859, un rico empresario griego decidió retomarlos y volvieron a celebrarse. Las competiciones se realizaron en Atenas y sólo compitieron atletas locales.

En 1896, participaron atletas de 14 países. En aquella época sólo había 9 deportes olímpicos. Cuatro años después, participaron por primera vez mujeres.

Ya no se compite por coronas de olivo sino por medallas de oro, plata y bronce; los anillos de colores entrelazados simbolizan los cinco continentes participantes.

La antorcha, representa la evocación del espíritu olímpico de la antigüedad. El fuego encendido, es un aviso para informar a los atletas que los Juegos están a punto de empezar. Cuando terminan, una nueva antorcha, recoge fuego del pebetero trasportándolo de mano en mano, hasta la siguiente sede. De este modo, ¡el fuego olímpico nunca se apaga!

En 1924 empezaron a celebrarse los Juegos Olímpicos de Invierno. Celebrándose olimpiadas de verano y dos años después olimpiadas de invierno.

Los Juegos Paralímpicos, competición internacional fundada por Ludwig Guttmann en 1960, son para atletas con discapacidades. Son sin duda, uno de los mayores ejemplos de superación del ser humano.

El país ha participado en todos los certámenes olímpicos desde 1932 a excepción del año 1952 y obtuvo la primera medalla olímpica en Múnich 1972.

A pesar de la ilusión del país y la emoción de los periodistas deportivos, Colombia va atrasado años luz en el ejercicio del deporte, solo hasta el año 2000 obtiene su primera medalla de oro de las dos que ha recibido en un lapso de 12 años entre la una y la otra y en deportes muy distintos. Un poco más en plata, pero con mucho pesar, hay que decirlo solo 6 deportistas la obtuvieron en diferentes actividades e igual las 10 de bronce.

Los resultados particulares dejan ver solo el esfuerzo de individualidades, personas luchadoras con sueños, pero sin regularidad, porque no hay por parte del estado una real preocupación por el deporte, ni políticas encaminadas a la masificación del mismo, entendiendo lo que este significa para el desarrollo físico, intelectual y aun moral de los individuos.

La ciencia ha mostrado cómo el deporte brinda a los individuos, desde la infancia, la posibilidad de adquirir valores, habilidades y capacidades personales que mejoran su competencia social y su adaptación, al tiempo que favorecen su bienestar emocional.

Practicar cualquier deporte en forma sistemática contribuye en la adquisición de una sana disciplina que facilita el adecuado desarrollo de los individuos y la organización de las sociedades, muestra de ello, ¿no son acaso los países que ostentan mayores deportistas sobresalientes?

El deporte ayuda al individuo a darse cuenta del valor del esfuerzo, a aprender a luchar por objetivos a largo, corto y medio plazo, le hace ser más constante y disciplinado y además fomenta la competitividad sana.

En la adolescencia, juega un papel fundamental en el desarrollo de la personalidad, aumenta la confianza en sí mismo ya que, fomenta el reconocimiento y el reforzamiento de logros, teniendo un impacto positivo en la autoestima del adolescente.

Es factor de prevención en adicciones de sustancias legales e ilegales debido a que ayuda a disminuir la ansiedad y el estrés, porque cuando se realiza una actividad física, se aumenta la liberación de dopamina, endorfinas, serotonina y oxitocina, neurotrasmisores conocidos como el “cuarteto de la felicidad.”

Forma en la disciplina, responsabilidad y compromiso, ya que todo deporte tiene reglas a seguir y acuerdos a cumplir.

Prepara a los jóvenes para que sepan afrontar los problemas cotidianos con actitud positiva, los enseña a enfrentar los obstáculos sin angustias a través de la adquisición del sentido de competitividad, desde un enfoque objetivo en el logro de metas, aceptación de las derrotas y el aprendizaje a partir de las mismas.

Enseña a respetar y aceptar las diferencias, pues fomenta el trabajo en equipo favoreciendo las relaciones personales, las habilidades individuales entre algunos grupos de riesgo, ayudando a prevenir problemas sociales.

En Bélgica, durante la primera guerra mundial alemanes y británicos se unieron en un partido de fútbol. Fue una muestra donde el poder del deporte logró detener el fuego de las armas.

“…Imagina que no hay posesiones. Me pregunto si puedes. No hay necesidad de codicia ni de hambre. Una hermandad humana. Imagina a toda la gente compartiendo todo el mundo…”
 

“Imagine” la canción entonada en el inicio de estos juegos nos muestra el sentido de la vida a través del deporte. La inclusión! Todos construyendo un mundo mejor!

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido