Análisis de los resultados de las elecciones de 2023

12 noviembre 2023 4:16 am

Compartir:

Por: José Gustavo Hernández Castaño (*)

Sea lo primero advertir que no es pertinente concluir, a partir de los resultados de las elecciones de autoridades territoriales del 2023, si estas fueron un plebiscito a favor o en contra del gobierno del presidente Gustavo Petro. Las generalizaciones a nada llevan. No es adecuado comparar dos elecciones bien distintas: las presidenciales y las de autoridades territoriales. Dos dinámicas electorales no contrastables. Actores políticos muy distintos y espacios de gobernabilidad diferentes. Ni siquiera cotejables entre similares por la compleja diversidad de realidades territoriales. No pueden compararse los resultados de las grandes ciudades, con las demás capitales de departamento y, estas con municipios pequeños e intermedios.

Sea lo segundo aclarar que las elecciones presidenciales y las regionales se mueven mediante lógicas diferentes. Las primeras están más cargadas de ideología y de contenidos programáticos; las segundas, discurren más por niveles de pragmatismo.

En las elecciones regionales se mueve con fuerza el transfuguismo; los partidos se convierten en fábricas de avales, son convertidos en verdaderas franquicias del mercado electoral; y candidatos y partidos, se comportan como bisagras. Las coaliciones son la regla general y, en este mercado electoral, quién tenga más plata, compra más adhesiones y respaldos.

Sin caer en subjetivismos puedo afirmar que las elecciones territoriales se han convertido en un intercambio de favores entre el ejecutivo y los corporados. Concejales y diputados no hacen el adecuado control político que les corresponde, y por el contrario se convierten en apéndices del ejecutivo a cambio de burocracia, contratos y mermelada. Y, esa edulcorada relación se extiende a tiempo de elecciones: los primeros colocan el candidato continuista y los segundos respaldan sin miramientos. Respaldos a cambio de la financiación para reelegirse. Los recursos del erario público, robados sin compasión, circulan como una rueda giratoria en el abundante contratismo corrupto.

Desde la perspectiva del análisis comparativo entre estos y los obtenidos cuando se eligieron similares en las elecciones del 2019, voy a focalizar el estudio en varias partes. Hoy, los resultados de Gobernación, en otras entregas: alcaldía y concejo de Armenia, restantes municipios y Asamblea Departamental.

Veamos cómo se gestaron los candidatos a Gobernación:

La búsqueda por el aval liberal fue una verdadera película. Se inscribieron para este proceso, internamente, los siguientes precandidatos: Jorge Hernán Gutiérrez, diputado liberal por varios periodos, con el acompañamiento de la Representante liberal Sandra Bibiana Aristizábal. María Teresa Ramírez, inscrita con el acompañamiento de “la casa Jaramillo” (Gobernación), caída en desgracia y bajada en su aspiración, fue reemplazada por Juan Miguel Galvis. El exalcalde de Quimbaya Jaime Andrés Pérez Cotrino y, Atilano Alonso Giraldo (ex Representante a la Cámara por Cambio Radical, en tres periodos), con el acompañamiento de la Representante liberal, Piedad Correal Rubiano.

El pulso lo ganó, finalmente, Atilano, gracias a Luz Piedad Valencia por su cercanía con el expresidente Gaviria; acompañamiento que fue condicionado a la aceptación de Álvaro Arias, como fórmula liberal a la alcaldía de Armenia.

En campaña, el respaldo del partido liberal a su candidato, fue tibio, débil. Los candidatos a Concejo y Asamblea de ese partido jugaron en varias campañas, una buena parte (los más fuertes electoralmente) estuvieron con Parra, los demás con Atilano. Los resultados lo evidenciaron: 19.679 votos.

El candidato con mayor tiempo en campaña (casi dos años), fue Jorge Ricardo Parra, avalado por Cambio Radical, con alzada de mano incluida de su líder natural, Germán Vargas Lleras. Su candidatura la fueron preparando desde las elecciones de Congreso en 2022, cuando fungió como gerente de la campaña del Representante John Edgar Pérez, aupado por las huestes de antiguos líderes de este partido, y “cocinado” en la alcaldía de Armenia, convertida en directorio político.

En su campaña hizo causa común, con el partido Cambio Radical, una coalición muy amplia de partidos: ASI, de la U, Colombia Renaciente, AICO, Partido Demócrata, MIRA, Fuerza de la Paz, y los G.S.C. Nueva Ciudadanía y Armenia Avanza. Igualmente, es importante caracterizar el acompañamiento parcial de otros partidos, tales como: Alianza Verde y sus candidatos a alcaldía, en Calarcá, Juan Sebastián Ramos Velasco y Jonathan Peña Gil, en Montenegro; Fuerza Ciudadana y su candidato a la alcaldía de Armenia, Hernán Felipe Jaramillo; y, un elevado número de candidatos a alcaldía y concejos en los municipios; el partido Conservador que no tenía candidato propio a Gobernación repartieron sus bártulos con foto, en medios, de los líderes conservadores, incluido el concejal Jiménez de Armenia; una buena parte de los líderes liberales que, a pesar de tener candidato a Atilano, no lo acompañaron, exponiéndose a demandas por doble militancia.

Por la enorme cantidad de respaldos de partidos y de candidatos fue identificado como el candidato de las maquinarias. Teniendo todo para ganar, perdió, con 73.568 votos.

Yenny Alexandra Trujillo, ex alcaldesa de Calarcá, ex Secretaria de Salud del Departamento, inició su campaña recolectando firmas por el Grupo Significativo de Ciudadanos “Es tiempo de confiar”. Cuando apenas faltaban ocho días para el cierre de inscripciones (29 de agosto), la registraduría no le convalidó el número de firmas necesarias, razón por la cual, terminó consiguiendo el aval de Nueva Fuerza Democrática y del Centro Democrático. Fue una verdadera sorpresa electoral, 25.923 votos, la tercera votación.

El Pacto Histórico se trenzó en un debate interno de cuatro candidatos pulsando por la oficialidad. El pulso interno lo ganó uno (Serna), los demás mantuvieron sus candidaturas. Perdieron todos, perdió el Pacto Histórico. Serna (11.291 votos), Astorquiza (1.785), Guzmán (1.523), Amézquita (1.059).

Juan Miguel Galvis Bedoya, el ganador, con 78.841 votos, fue la verdadera sorpresa electoral. El candidato con menos tiempo de campaña, escasos dos meses. Avalado a última hora por el partido Creemos, luego de perder el pulso por el aval liberal. Su carisma, su gran capacidad de trabajo, su gran desempeño como candidato, lo catapultaron como el elegido. Tuvo el respaldo de la Gobernación, pero, supo desmarcarse del respaldo de “la casa Jaramillo”. Tuvo claro que para ganar debía conquistar el voto libre de los ciudadanos, no de las maquinarias. Logró concitar el entusiasmo y el respaldo de un amplio espectro político de ciudadanos. Respaldos que le llegaron desde zurdos, diestros y ambidiestros. Fue el candidato que supo recoger el voto castigo, el voto de malestar y de cansancio con las maquinarias representadas en el candidato Parra.

Para mayor comprensión y para sus propios análisis transcribo los datos de los escrutinios de Gobernación, entregados por la registraduría, en un cuadro de mi propia elaboración.

 RESULTADO ELECCIONES 2023    GOBERNACIÓN

CANDIDATO

PARTIDO

VOTOS

%

JUAN MIGUEL GALVIS BEDOYA

PARTIDO POLÍTICO CREEMOS

78.841

28,98

JORGE RICARDO PARRA SEPULVEDA

(C.R.+ASI+AICO+MIRA+ P. DEMOCRATA+ COLOMBIA RENACIENTE+ FUERZA DE LA PAZ+ PARTIDO U+)

73.568

27,04

YENNY ALEXANDRA TRUJILLO ALZATE

NUEVA FUERZA DEMOCRATICA + CENTRO DEMOCRATICO 

25.923

9,53

ATILANO ALONSO GIRALDO ARBOLEDA

PARTIDO LIBERAL

19.679

7,23

LUIS CARLOS SERNA GIRALDO

PACTO HISTORICO

11.291

4,15

ROBERTO CARLOS ASTORQUIZA AGUIRRE

 ALIANZA DEMOCRÁTICA AMPLIA -(ADA)

1.785

0,66

GERMAN GUZMAN ARIAS

 ESPERANZA DEMOCRÁTICA

1.523

0,56

ERNESTO AMEZQUITA CAMACHO

TODOS SOMOS COLOMBIA

1.059

0,39

TOTAL VOTOS POR PARTIDOS Y CANDIDATOS

213.669

78,53

VOTOS EN BLANCO

30.602

11,25

VOTOS VALIDOS

244.271

89,78

VOTOS NULOS

10.392

3,82

VOTOS NO MARCADOS

17.421

6,40

TOTAL VOTOS SUFRAGADOS

272.084

100,00

POTENCIAL ELECTORAL

500.001

 

PARTICIPACIÓN

272.084

54,42

ABSTENCION

227.917

45,58

                                  Fuente https://resultadosterritoriales2023.registraduria.gov.co/

                                  (cuadro elaboración propia)

En las elecciones de 2.023 hubo cambios significativos en cuanto al voto en blanco y no marcado, con respecto a las elecciones de 2.019. el cuadro siguiente, es ilustrativo:

  • El nivel de participación aumentó. De 500.001 ciudadanos habilitados para votar, 272.084 votaron (54,42%); en 2.019 fueron 254.891 votos (53,53%).
  • El voto en blanco, aunque se mantiene todavía en niveles altos, descendió de manera considerable con respecto a las elecciones de 2.019. En 2.023 fueron 30.602 votos (11,25%) y en 2.019 fueron 49.192 votos (19,30%).
  • Los votos nulos y no marcados también descendieron notablemente.

RESULTADO ELECCIONES    GOBERNACIÓN

CUADRO COMPARATIVO

AÑO DE ELECCIONES

2.019

2.023

 

VOTOS

%

VOTOS

%

TOTAL VOTOS POR PARTIDOS Y CANDIDATOS

166.502

65,32

213.669

78,53

VOTOS EN BLANCO

49.192

19,30

30.602

11,25

VOTOS VALIDOS

215.694

84,62

244.271

89,78

VOTOS NULOS

11.761

4,61

10.392

3,82

VOTOS NO MARCADOS

27.436

10,76

17.421

6,40

TOTAL VOTOS SUFRAGADOS

254.891

100,00

272.084

100,00

POTENCIAL ELECTORAL

476.195

 

500.001

 

PARTICIPACIÓN

 

 

272.084

54,42

ABSTENCION

 

 

227.917

45,58

Fuente https://resultadosterritoriales2023.registraduria.gov.co/

(cuadro elaboración propia)

(*) Magister en Ciencias Políticas

E-mail:  [email protected]     

              [email protected]

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido