Nelson Guzmán Baena
Ciertos años atrás le hacía una crítica constructiva a un candidato a alcaldía porque en su saludo en la Casa de la Cultura en Calarcá dijo ante el público asistente que X mujer era lo más importante de su vida y le demande en privado que no era esa una verdad al no ser por ganarse unos voticos; que la primordial para nosotros era nuestra madre quien nos dio la vida y a lo mejor los primeros conocimientos en letras y números pues ellas permanecían todo el tiempo en la casa (60 o más años atrás) y a esto básicamente se dedicaban, además, a preparar los alimentos, vestuario, las atenciones en salud y en lo que fuera pertinente para el desarrollo emocional e intelectual de sus hijos e hijas. Este papel esencial lo reconocía en mi madre María Dolores Baena Jaramillo quien además fue una de las primeras maestras con que contó el municipio de Calcedonia a comienzos del siglo XX y como lo decimos irónicamente para la madre si todas no eran forjadas en idéntica función social.
Lo segundo reconocer si tenemos hermanas quienes heredaban el papel desempañada por sus madres o sea oficios “caseros o domésticos” como los llamaban; eso si ya con un ingrediente más que estudiaban y terminaban estudios secundarios y universitarios siempre y cuando tuvieran condiciones anímicas y económicas. Me siento orgulloso de contar con siete hermanas y respetando sus diferencias en su forma de pensar y actuar, las considero independientes y autónomas. Normalmente su formación, valores y castigos de ellas las efectuaban sus mamas. Los hombres poco se metían en esta difícil normatividad; sin dejar a un lado sobrinas, cuñadas y nietas quienes también juegan similar actuación.
En estructuración y colectivas por defensa de los derechos vitales siguen precisamente los movimientos sociales entre ellos en el Quindío se destacaron: Movimiento Mujer hace unas dos décadas de años, quienes caminaban con los obreros en procura del bienestar económico social y por la transformación de la sociedad. El Colectivo de Mujeres María Ayala (Líder calarqueña ya fallecida) preparándose en desarrollo territorial. Aquí también cuentan las Compañeras del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) con 50 años de lucha; incluyendo la recuperadora de tierra Anunciación Yace madre del también dirigente Darío Tote quienes organizan la minga social para defender sus territorios y ampliar sus resguardos, la FECODE Federación Colombiana de Educadores y sus filiales destacando a Gloria Inés Ramírez Ríos, María Eugenia Londoño Ocampo y otras que han defendido la educación pública, incluyendo la gratuidad, el PAE(Programa Alimentario Escolar), atención médica y hospitalaria para los estudiantes, presupuesto adecuado, respeto a la profesión y reclamando medidas de bioseguridad para volver a las aulas en esta tediosa época del COVID 19. Bebiendo de Gabriela Mistral cuando proclamaba que los indígenas aman su tierra y allí se unen para fortalecer los valores humanos. La CUT Central Unitaria de Trabajadores con sus mujeres que libran la lucha por un trabajo decente. Las de la economía informal que desde las 5 a.m. están reclamando una candela para meterle fuego al fogón y hacer el café o los primeros traguitos del día. Las afros con Francia Márquez defensora de lo ambiental y las negritudes. el LGTBI por que no los asesinen, etc., incluyendo aquí por supuesto los líderes y lideresas, defensores y defensoras de derechos humanos. etc.
Las artistas, las Periodistas, las filosofas que nos alimentan culturalmente y con esperanza de vivir mejor como las Latinoamericanas y de otras latitudes; Zoila Augusta Emperatriz Chavarrí del Castillo peruana quien en el año de 1944 grabo el famoso incaico “Vírgenes del sol” donde demostró su voz potente, jamás superada a nivel mundial. (Recordar es vivir. Desde Neiva para el mundo). Todas formando un conjunto de seres racionales e inteligentes que buscan satisfacer sus necesidades vitales y derechos que les da la naturaleza de su ser y el heredado que es complejo y ético.
Dos libros fuente de trabajo hacia el futuro para comprender la realidad reinante en el momento presente son: “NUESTRO ENGELS” una obra colectiva y liberadora conceptual donde intervienen varios escritores entre ellos: Claudia Korol/Renán Vega Cantor/ Alejandra Ciriza. Muchos mundos editoriales. Buenos Aires. Nov 2020. y en especial el trabajo “Engels revisitado en clave feminista elaborado por las investigadores Alejandra Ciriza y Claudia Korol (pág. 72…87) donde a partir del libro “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado” escrito en 1884 desprenden una serie de reflexiones que llegan hasta la actualidad; con claves para leer el presente “…se pregunta por la historia de la constitución de las familias, las relaciones entre los sexos, la dominación de los hombres, sobre las mujeres y los niños y las niñas, la relación entre naturaleza y cultura, entre cuerpo y política… Como orienta el quehacer desde la praxis “…Los levantamientos de mujeres indígenas y negras las que aportaron a visibilizar los modos en que el colonialismo y el racismo se entretejen con el patriarcado capitalista…” (pág. 83).
El otro libro “VIBORAS, PUTAS, BRUJAS Una historia de la demonización de la mujer desde Eva hasta la Quintrala; Editado en 2014 de Roberto Suazo Gómez: tratado que da razones históricas de la discriminación fastidiosa en contra de la mujer y de clase incluyendo por carencia de educación integral en este sometimiento a la inmensa mayoría de hombres que en su cerebro configura el patriarcado y que sirve para encubrir las contradicciones de clases. Comparto con firmeza que: “…debemos comenzar por aceptar que el genio no lo traemos entre las piernas, sino que forma parte de un aprendizaje socio cultural el cual incluye la interiorización de un repertorio de discursos; normas y valores que modelan nuestros comportamientos, el tiempo que se define los roles desiguales que les correspondieron a hombres y mujeres dentro de nuestras sociedades…” (Página 12)
Nos induce a plantear que la mujer debe construir su propia imagen y semejanza nunca la impuesta o amoldada, así lo da a entender este autor chileno. Debe gozar de plena libertad individual y nuestra constitución política de 1991 lo “ordena”, pero: “… se sigue repitiendo la imagen bien conocida de la estampa de la Virgen María pisando a la serpiente del Edén, parándose sobre ella como quien se apura a esconder la mugre bajo la alfombra…” (p. 35). Esto en la actualidad no lo admiten de manera sumisa nuestras mujeres, ya levanta con altura y dignidad sus justas reclamaciones ante el mundo y se imponen en política públicas, persisten en las objetivas demandas que formulara la filósofa y dramaturga francesa Olympe de Gouges: “…quien en el año 1791 lanzo la Declaración de los Derechos de la Mujer y que posteriormente, la altiva cabeza de Olympia caería bajo la guillotina…” (Página 114).
Es más, en un debate entre matemáticos, psicopedagogos y especialistas en sociales se discutía sobre una posible involución humana que puede venir con consecuencias en lo concerniente al aspecto demográfico y que no debiéramos caer en la trampa de crítica por criticar sin fundamentos teóricos. Hay que estudiar y encontrar alguna explicación valida y en esto parece que se anda.
Las mujeres han entendido que el papel a desarrollar en busca de su total independencia y satisfacción de sus necesidades vitales estarán dentro del campo económico-social del recientemente creado Pacto Histórico en Colombia y por ello su papel allí ha de continuar como creadoras y en desarrollo de la sociedad en paz con justicia social y repudiando el exabrupto modelo neoliberal.
NOTA: Con angustia existencial nuestra familia Guzmán Baena lograremos esta Semana Mayor para reunirnos en Calarcá y hacerle un homenaje a nuestro Hermano BALSEIR ANTONIO quien falleció el 9 de septiembre del 2020 producto de un cáncer que lo atormento durante casi 8 años.
Balseir fue Matemático comenzando su profesión en el Instituto Calarcá, luego pasando por las aulas de la Universidad del Quindío, Toro (Valle), Universidades de Bogotá y pensionándose en la del Atlántico.
Sentimientos de gratitud para quienes nos han expresado solidaridad.
Integrante Comisión Técnica e Investigación de la U.I.S. (Unión Internacional Sindical) de P y J (Pensionistas y Jubilados) de la F.S.M. (Federación Sindical Mundial) Calarcá, marzo 29 de 2021.