MÁS QUE UNA DECISIÓN

3 abril 2021 7:36 pm

Compartir:

Guillermo Salazar Jiménez

Totalmente cierto, respetar al otro es aceptar y discutir su pensamiento sin agredirlo, ni amedrentarlo, menos desacreditar lo que dice. Carlos consultaba obras sobre el pensamiento del maestro Estanislao Zuleta, agregó que “yo como profesor no puedo aprovechar los errores que cometan los estudiantes para anteponer mi verdad”.

Sofía, también docente universitaria, comentó que la alternancia es más que una decisión, las ideas del maestro Zuleta resuenan para la educación virtual porque nos permite superar barreras de espacio, tiempo y personales. Sin embargo, “el problema no es solo la falta de computadores, tabletas, celulares o de internet, el asunto es también de contenidos seleccionados y métodos efectivos de aprender “.

La alternancia implica conocer mejor a los estudiantes, sus diferentes maneras de aprender e investigar, expresó Carlos, qué problemas tienen para acceder a la información y cómo utilizarán el tiempo indefinido para trabajar. No vaciló en reconocer que ni maestros ni estudiantes desarrollaron las competencias que la alternancia exige. Demanda procesos de largo plazo, pero están obligados a aplicarla sobre la marcha, con sobresaltos y brindando respuestas obligadas, sin preparación. Se preguntó, ¿con cuál autonomía los estudiantes van a definir el tiempo para estudiar?, ¿qué tipo de colaboración van a construir entre ellos?, o ¿cómo van a interactuar después de las clases? Concluyó que de esa manera la formación continua, unida a la alternancia, será una ilusión y la pobre calidad educativa una cruel realidad.

Sofía reprimió sus palabras ofensivas contra las autoridades educativas que eluden su responsabilidad para entregar los recursos necesarios y preparar a los maestros para enfrentar la alternancia. Sin embargo estaba convencida que la creación de entornos virtuales de aprendizaje dependían, como siempre, de la capacidad de adaptación de estudiantes y maestros a la nueva realidad.

Carlos planteó que tal realidad no se edifica en las pantallas sino en el dialogo entre maestros y estudiantes, con Freire estuvo de acuerdo que el diálogo se construye con la palabra, la acción y la reflexión. Aprendemos de los estudiantes para crecer como maestros y ellos de nosotros para ser libres. “Si no amo el mundo, si no amo la vida, si no amo a los hombres, no me es posible el diálogo.” Pedagogía del oprimido, Pablo Freire, página 86.

En pocos años nuestros estudiantes serán profesionales, dijo Sofía, nueva realidad problemática que van a enfrentar dentro de la lógica del mercado de trabajo, es decir la competencia laboral. Recordó al maestro Estanislao Zuleta que, según Alberto Valencia, hubiera respondido “pensar” a la pregunta: ¿Usted qué sabe?

Carlos expresó que la alternancia debe tomarse como problema vigente para cumplir con su tarea formativa, donde el autoaprendizaje y el autocontrol serán atributos del profesional del futuro. Tarea ligada a su ideal de maestro con Freire, porque “La desproblematización del futuro, en una comprensión mecanicista de la historia, de derecha o de izquierda, conduce necesariamente a la muerte o la negación autoritaria del sueño, de la utopía, de la esperanza.” Pedagogía de la indignación, página 68.

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido