Guillermo Salazar Jiménez
Los jóvenes colombianos de las regiones esperan la oportunidad de ser profesionales. Escucharon con atención las noticias y abrigar la esperanza de hacer parte de los 30.000 cupos para estudiantes de grado 11º y bachilleres recién graduados. Rusbel Caminante agregó que la llamada “Universidad en tu territorio” hace parte de la estrategia educativa propuesta por el gobierno nacional para aumentar la cobertura universitaria. Comentó sobre la mayoría de los jóvenes de regiones deprimidas, los cuales no tienen la posibilidad de tocar las puertas universitarias. Con Fernando Savater expresó que a través de la educación se lucha contra la ignorancia, capital absurdo de los dueños del país, por ello “La educación es lo más subversivo que hay”.
Juanita Lectora pensó acerca de lo revolucionario de dicha estrategia educativa para la equidad en el acceso. Porque los cinco ejes que la conforman apuntan a luchar contra el atraso histórico de las 75 regiones donde se espera: Ampliar la cobertura y la política de gratuidad; Plan Nacional de Espacios Educativos como centro de la vida comunitaria; Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior; Transformación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad a la Educación Superior; y Consolidación de un Sistema de Educación Superior Integral, Incluyente, Intercultural y Antirracista.
Porque el maestro es actor esencial en la transformación educativa, Juanita señaló la importancia de no dejarlo de lado. De la integración del maestro a las comunidades, dependerá conocer la vida de sus estudiantes y familias, para validar métodos de enseñar y aprender. Consideró que la vida de las regiones podría convertirse en proceso educativo permanente; por ello, aunque tal estrategia se considera revolucionaria, faltaría un eje dedicado a los maestros. Podría ser: Maestro en tu territorio.
"Enseñar es aprender dos veces", Rusbel Caminante se apoyó en esta frase del escritor francés Joseph Joubert para afirmar que, con el Maestro en tu territorio, la educación podrá tomar saberes entregados por el entorno para validar la pertinencia de la universidad. Serán importantes inversiones, como los $2.5 billones adicionales, anunciados para fortalecer las instituciones de Educación Superior. O la inversión de casi $5 billones para construir 100 sedes educativas. Pero la calidad educativa estará dada por la calidad de los maestros.
Maestro en tu territorio podría ser un aspecto para contemplar en la próxima reforma educativa, adicionó Rusbel, porque del compromiso de los maestros con los problemas locales, dependerá el éxito tanto del programa mencionado, como de la reforma universitaria próxima a aprobarse. Edificios nuevos, moderna infraestructura y programas de formación novedosos no alcanzan para avanzar la esperada revolución educativa. Hacen falta maestros de calidad, los necesita la universidad y los urgen las regiones. Completó su idea: maestros comprometidos con la investigación y el aprender permanente con sus estudiantes. Capaces de explicar los problemas de las regiones para proponer soluciones oportunas. Sin estas, los problemas seguirán vigentes y los estudiantes poco harán por sus regiones, entonces se confirmará el mensaje del escritor chileno Alejandro Jodorowsky: Los pájaros nacidos en jaula creen que volar es una enfermedad.