34 Municipios del Huila – 10

22 agosto 2023 4:08 am

Compartir:

Por Fernando Jaramillo Botero

35 municipios del Huila declarados Paisaje Cultural Cafetero por la Ley 2245 de julio 11 de 2022

Saladoblanco: fundado en 1626 por españoles que buscaban cultivar tierras frescas para cultivar y comerciar, lleva su nombre en razón a varios salados ubicados en sus montañas y que fueron explotados parcialmente, después de la independencia es refundada por colonos que inician los cultivos de café, caña, cacao y frutales; actualmente se destaca en la producción de cafés de alta calidad y gran aceptación en los mercados regionales.

El turismo se soporta en visitas a fincas cafeteras y recorridos por su agradable geografía, así mismo, los turistas que lo visitan destacan su arquitectura que parece suspendida en el tiempo.

Santa María: fundado en 1923, hace parte de esos municipios donde se cultivaron productos ilegales como el tabaco y el anís utilizado en los alambiques clandestinos para producir aguardiente tapetusa en zacatines ubicados cerca de las fuentes de agua; el tabaco también fue muy perseguido por los alguaciles alcabaleros encargados de recaudar impuestos llegando al extremo de cobrar impuestos por matas de tabaco ubicadas en el patio de las casas del poblado; estos impuestos son de herencia española cuando los alguaciles cobraban todo tipo de contribuciones en nombre del rey pero se apropiaban de ello para su propio pecunio, desde ahí viene nuestro infortunio de corrupción e indelicadeza de apropiarnos de lo impropio y mucho más de los bienes del estado que son del pueblo.

Hoy se cultiva café, caña, maíz, frijol, frutales y pastos para la cría de ganado que se complementa con cría de cerdos, y aves de corral. El turismo es muy incipiente y quienes llegan al pueblo por lo general visitan la parroquia y el parque principal sin mayores expectativas.

San Agustín: fundado en 1790 es conocido mundialmente por que en su jurisdicción se encuentra el parque Arqueológico San Agustín visitado por más de cien mil turistas al año sobre todo extranjeros, este parque se presume fue obra de una comunidad indígena desaparecida y la Unesco lo ha declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en conjunto con la necrópolis o parque Arqueológico de Tierradentro, figuras  monolíticas de gran talla labradas meticulosamente en piedra con técnicas aún desconocidas hacen parte de este santuario arqueológico altamente estudiado por arqueólogos y antropólogos; el Lavapatas, el Alto de los ídolos, el Alto de las Piedras, o La Parada son nombres asignados a esta joyas de la mitología local. Tumbas comunales, sarcófagos monolíticos, y otras manifestaciones religiosas maravillan a quienes aún no se explican como una civilización con escasos recursos técnicos pudo elaborar estas obras de arte milenario. Todo el conjunto está ubicado en la parte alta de las montañas, puesto que los indígenas tenían como dios al sol, la luna y las estrellas y por ello realizaban sus ceremonias y rituales en la parte alta de las montañas, así mismo, enterraba a sus muertos agregándole provisiones y elementos que pudieren necesitar en ese largo viaje que iban a emprender hacia el futuro desconocido y lejano.

La actividad turística se ha fortaleció después del proceso de paz firmado en 2016 por el presidente Juan Manuel Santos y el jefe negociador de las FARC Rodrigo Londoño Echeverry, encuentro auspiciado por el genovés Henry Acosta quien hizo los contactos y logró poner de acuerdo a las partes para terminar un conflicto que duró más de 50 años y que aún persiste a través de disidencias del grupo guerrillero. Hoteles urbanos y rurales, restaurantes, transportes y guías hacen parte de la oferta turística del sector.

El café, caña de azúcar, maíz, cacao y otros productos de pan coger, así como la ganadería y la cría de especies menores fortalecen su economía.

El Quindiano le recomienda