35 municipios del Huila – 11

29 agosto 2023 3:06 am

Compartir:

Por Fernando Jaramillo Botero

35 municipios del Huila declarados Paisaje Cultural Cafetero por la Ley 2245 de julio 11 de 2022

Suaza: este municipio huilense se destaca por su producción de café, cítricos y frutales, así mismo tiene una buena producción de leche y carne con la ceba y levante de gran parte de su hato.

En su jurisdicción se elabora el ya famoso sombrero suaceño que igual que el sombrero aguadeño es una obra de arte que fue enseñada por ecuatorianos que viajaban hacia Panamá para trabajar en el canal, ambos sombreros se realizan con la fibra producida por la hoja de iraca o palma toquilla; el sombrero vueltiao llamado así porque su tejido se realiza dando vueltas a las trenzas hechas a mano es fabricado con la caña flecha y es Montería y el corregimiento de Tuchín donde se fabrican los más apetecidos.

Fundado en 1748 hace arte de esos poblados creados por españoles y criollos para poblar varias regiones productivas ante la escasez de alimentos en razón a que los españoles no tuvieron la cultura de cultivar la tierra; la fiebre del oro no les permitía destinar tierras que demoraban hasta más de un año para dar sus cosechas.

Tarqui: fundado en 1778, se desarrolla siguiendo los parámetros de la colonización española y de criollos aventajados quienes logran alguna fortuna en ese medio y se internan en las montañas huilenses para cultivar maiz, cacao, plátanos, ahuyamas, cítricos y posteriormente café.

Entre sus atractivos se destacan los paseos al rio  el fin de semana y los coffee tour donde se explica a los visitantes el proceso del café y como se logra diferenciar un café  con demasiado fermento, o sobre-secado, así mismo, se socializa la presencia de la roya que es un hongo que ataca la planta fijándose por debajo de las hojas y absorbe la sabia del cafeto disminuyendo su capacidad productiva y el árbol entra en una etapa llamada “paloteo”, la broca es otro problema de los caficultores, este pequeño insecto se introduce en el grano de café, allí se reproduce, pone sus huevos, se alimenta de la almendra de café y le genera el pudre a lo que queda del grano, esta plaga no ha sido posible erradicarla.

Tello: fundado en 1811, lleva el nombre del coronel patriota José María Tello quien luchó abiertamente contra los ejércitos realistas; hoy se destaca en el municipio el cultivo de uvas sobre todo la variedad isabela que en razón al clima seco y con altas temperaturas logra una excelente maduración que después se transforma en vinos dulces o semisecos de gran aceptación en el mercado regional.

La producción de café acompañado de plátano, frutales, cítricos y algo de verduras y legumbres complementan su economía agropecuaria donde también se destacan las cabras que se adaptan muy bien a la rusticidad de sus tierras.

Teruel: Fundado en 1656 por colonos españoles entre otros Franciscano Bernardo de Lora y Juan troyano para adoctrinar a los indígenas Paeces quienes lentamente se dejaron someter por los peninsulares, los cultivos de café se destacan por su geografía montañosa acompañados de plátano, caña de azúcar, cacao, frutales de tierra fría como la mora, tomate de árbol y el lulo.

La actividad turística se basa en recorridos por el pueblo admirando la arquitectura, la parroquia y el parque principal, así mismo, en las fincas cafeteras se hacen recorridos mostrando la cultura cafetera.

Tesalia: Fundado en 1775 en territorio Paéz con el nombre de Camocué para finalmente en 1959 optar por el nombre que lleva actualmente de Tesalia según la Asamblea Deptal por su parecido a Tesalia en Grecia.

El turismo se soporta en recorridos por el municipio y por el sector rural contemplando los cultivos de café y árboles que le dan sombrío para lograr cafés de alta calidad evitando que los fuertes calores quemen el grado. En su jurisdicción se construyó la represa del Quimbo sobre la parte alta del rio Magdalena hecho que le augura un fortalecimiento en turismo acuático.

El Quindiano le recomienda