41 Patrimonios Mundiales de la Humanidad – 5

10 octubre 2023 4:12 am

Compartir:

Por Fernando Jaramillo Botero

 

Sistema Vial Andino:  este sistema de movilidad declarado por Unesco Patrimonio Mundial de la Humanidad en 2014 hace referencia al camino de los Incas que se movilizaban desde Perú y en la ciudad del Cusco considerado su centro más importante bifurcándose hacia la costa o para la sierra uniendo los territorio de Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y Colombia con más de 5 mil kilómetros de caminos tiene su vórtice en Machu Pichu donde los Incas y demás tribus emparentadas llegaban para adorar a sus dioses magnificados en las alturas y en el espacio.

Machu pichu es considerado Santuario Histórico en el Perú y luego en 1983 incluido en las listas de Patrimonios Mundiales de la Humanidad por la Unesco por su significado de la cultura incaica donde se resalta la arquitectura de sus construcciones y la ubicación estratégica en las montañas andinas. En sus alrededores hay vestigios y señales de cultivos agrícolas mostrando que muy cerca se ubicaron pueblos Incas de una cultura desarrollada capaz de construir este santuario considerado también como una de las 7 maravillas modernas del mundo.

El Sistema Vial Andino también conocido como Qhapaq Ñan llega a Colombia por el sur conectando a la civilización Inca con las rutas de caminos de los indígenas Pastos que habitaron las montañas y tenían nexos comerciales y culturales con las tribus del sur, pero este camino no se queda en la declaratoria de Unesco, este camino continúa trifurcándose por las tres cordilleras colombinas integrando a los indígenas nuestros para llegar hasta la Sierra Nevada de Santa Marta donde se encuentra la gran civilización Arahuaca y Kogui que por siglos ha habitado en diversos poblados serranos y tiene como referencia a Nabusimake, este pueblo indígena sobrevivió a la conquista española y hoy muestran con orgullo su cultura y su modo de viva respetando la naturaleza y conviviendo con el medio ambiente sin permearse al desarrollo moderno como si lo hacen los indígenas norteamericanos que hoy tienen cadenas hoteleras, casinos, vehículos de alta gama y olvidaron a sus hermanos pobres de otras regiones americanas.

Igualmente, este camino indígena se une al Camino de los Indios que cruza las montañas del Quindio por el sector de Filandia y Salento conectando el sur occidente del país con  el centro oriente para llegar al mar Caribe; los Quimbayas, los Pijaos, los Quindos, los Buliras y otras familias más transitaban por esta zona para comerciar con otras tribus y en algunos casos para pelear contra otras familias mas pequeñas llegando al caso de apoderarse de sus tierras  y practicar el canibalismo con los sobrevivientes a quienes los tomaban prisioneros y los encerraban para engordarlos y luego sacrificarlos.

El Festival del Camino del Quindío .liderado por el historiador Álvaro Camargo en Filandia, muestra las diferentes etapas del paso por las montañas del Quindío recreando el vestuario y las diferentes facetas de quienes en diferentes épocas transitaban por este camino, allí se muestra el paso de los indígenas antes de la colonización española, el transito de los peninsulares que fue fugaz pues aquí no encontraron el famoso dorado que buscaban migrando a otras zonas más mentadas, la oleada de antioqueños en el proceso de colonización a fines del siglo XIX y principios del siglo XX que dio origen a la fundación de los pueblos del Quindío desde Salento en 1842, pasando por Calarcá en 1886 y Armenia en 1889 para culminar en el norte del Valle con Caicedonia y Sevilla  a principios del siglo XX.

Octubre de 2023

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido