Por Fernando Jaramillo Botero
San Basilio de Palenque, primer pueblo libre a América
Es un corregimiento del departamento de Bolívar a una hora de Cartagena y fue inscrito como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad en 2008 por su constancia y perseverancia en sostener la cultura africana en todas sus expresiones, desde la música y la gastronomía hasta la lengua y el sistema educativo con profesores afrodescendientes que fortalecen en las nuevas generaciones el orgullo de sus ancestros y la altivez de un pueblo que nunca pudo ser sometido y que fue reconocido por la Corona Española como un pueblo de hombres libres propiciado por Benkos Biojo quien en los años 1600 huye de sus amos en Cartagena y forma su propio pueblo donde se protegían y resguardaban para evitar ser recapturados por los españoles y los comerciantes de esclavos, sin embargo, fue capturado en 1619 y posteriormente ejecutado por rebeldía dejando la semilla de la liberación de los esclavos en el mundo y que a Colombia llega en 1851 de la mano del presidente José Hilario López.
Visitar a San Basilio de Palenque es adentrarse en un pedacito de África en Colombia, conocer sus actividades y disfrutar de su cultura es profundizar en esas costumbres y tradiciones ajenas a nuestra cotidianidad, pero significativas para sus pobladores quienes cada vez más se aferran a su pasado, conversar con las negras palenqueras que venden frutas en Cartagena llevando su palangana en la cabeza es evocar esa integración entre dos mundos forzado por épocas tristes cuando el poder de las armas y del oro se usaba contar los más débiles y desprotegidos; nuestro país con más de 10 millones de afrodescendientes fue uno de los mayores receptores de esclavos puesto que el ingreso de ellos se daba por Cartagena básicamente y muchos fueron llevados a trabajar en las minas de oro en la costa Pacífica y posteriormente en los cultivos de caña de azúcar en el valle del rio Cauca.
Pero esas palenqueras también se destacaron en 2013 al ganar el premio Gourmand World Cookbook Awards con el libro sobre fusión de la cocina africana y caribeña y sorprendieron a China donde se logró este triunfo y al mundo entero que se entero de ese pedacito de África en el Caribe colombiano, para lograr este triunfo, muchos de los participantes tuvieron que aprender a leer y escribir porque desafortunadamente gran parte de sus pobladores no tenía acceso a la educación pero soportaban su conocimiento en la oralidad que pasa a través de los siglos de generación en generación.
300 años después Alex Haley escribió ese gran libro también llevado al cine y a la televisión llamado RAICES donde el escritor encuentra sus raíces africanas después de mucho investigar la vida y pasado de Kunta Kinte quien toda su vida lucha por su libertad y la de los negros en Norteamérica, hecho que se logra en el gobierno de Abraham Lincoln cuando en 1863 decreta la libertad de los esclavos en los Estados Unidos de América, el escritor relaciona el desarrollo del país del norte en el siglo XIX con la libertad de los esclavos quienes participan activamente en los cultivos de maiz y algodón productos de gran importancia para la economía norteamericana antes del petróleo.
Octubre de 2023