Por Fernando Jaramillo Botero
CARNAVAL DE BARRANQUILLA
Continuamos con esta serie de columnas donde estamos haciendo un recorrido por los bienes y manifestaciones de interés cultural que son consideradas por Unesco como Patrimonios Mundiales de la Humanidad, hoy hablaremos del Carnaval de Barranquilla considerado uno de los mejores carnavales del mundo al lado del de Rio de Janeiro, Barcelona en España y Venecia en Italia. El carnaval tiene un significado religioso porque cierra su parafernalia 40 días antes de la Semana Santa para guardar este periodo con respeto y devoción que los católicos llaman la cuaresma y les limita la realización de varias actividades, después del cierre el martes de carnaval llega el miércoles de ceniza para dar inicio a las previas de la Semana Santa que no tiene fecha fija en el calendario por que se mueve de acuerdo a las fases de la luna, a propósito, el próximo año la Semana Santa incluirá el lunes 25 de marzo como festivo por la celebración y traslado del día de San José, lo que se considera en el turismo nacional como una Semana Santa larga.
Declarado Patrimonio Mundial en 2003 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, por la consistencia de su celebración, la numerosa participación folclórica y algo muy importante como lo es la creación de varias figuras autóctonas como EL MONOCUCO, LA MARIMONDA, EL GARABATO, EL REY MOMO Y JOSELITO CARNAVAL entre otros, así mismo, la utilización de mascaras muy particulares y la representación de personajes que causan controversia en las diferentes regiones del país.
El gran desarrollo de Barranquilla a principios del siglo XX hizo que esta celebración creciera y por décadas se ha mantenido como una de las grandes ferias y carnavales de Colombia generando gran cantidad de recursos económicos y empleos en la capital atlanticense, muchas familias viven del carnaval todo el año elaborando figuras en espuma, madera y otros materiales que más tarde son pintados o embellecidos con diversos materiales. Otro factor que influyó en su rápido desarrollo fue la presencia de europeos en Barranquilla que tuvo a el desarrollo de la aviación en 1920 y la navegación por el rio Magdalena de muchos vapores que transportaban mercancías hacia el interior, en Europa ya se realizaban grandes celebraciones con exóticas mezclas católicas y paganas. Por esta época también se realiza el reinado del carnaval y posteriormente se da paso a La Guacherna tan nombrada en nuestro país y cuyo significado es la guachafita o la recocha popular con música y folclor autóctono donde se le canta a los negros, a los indios, a los animales, a los pájaros etc.
Su celebración tiene ya mas de 100 años y solo se vio interrumpida por la pandemia del COVID, en 2022 se movió de fecha por el mismo motivo rompiendo la tradición del inicio de la cuaresma; en Barranquilla se dice que si el JUNIOR es campeón se inicia de inmediato el carnaval, pasando por pre-carnaval, la lectura del Bando, el carnaval infantil, los pregones en los barrios y la guacherna que el folclor barranquillero ofrece cada año.
Noviembre de 2023