46 patrimonios Mundiales de la Humanidad – 9

14 noviembre 2023 12:32 am

Compartir:

Las Procesiones de la Semana Santa en Popayán

Por Fernando Jaramillo Botero

Continuando con esta serie de Patrimonios Mundiales de la Humanidad en Colombia, nos referimos hoy a Popayán y su Semana Santa que tiene más de 467 años siendo la celebración más antigua en Latinoamérica y que constituye un orgullo para los popayanejos al cargar los pasos y participar activamente en toda la celebración religiosa, esta antigüedad en parte se debe a que la capital caucana siempre fue un fortín español o realista desde las épocas de la colonia y su religiosidad y devoción a los Reyes Católicos de España lo llevan en el corazón pues en esa época colonial se tenía la idea de que los Reyes eran los representantes de Dios en la tierra.

La ciudad de Popayán tiene numerosas parroquias que se han conservado por varios siglos y nunca le fallan a esta celebración, solamente la pandemia del COVID 19 afecto su  realización y las actividades tuvieron que aplazarse, algunos creyentes payaneses realizaron muestras de celebración haciendo pequeños recorridos en vehículos por la ciudad. Es en 2009 que la Unesco valora todas esta manifestación culturales acumulada en el tiempo y que son guardadas como un tesoro por quienes con fe y devoción  la esperan pacientemente ya sea  la última semana de marzo o la primera de abril, esta posible variación se da porque la Semana Santa se mueve de acuerdo a las fases de la luna y no por el calendario gregoriano que es usado por la mayoría de países católicos, por ejemplo, el próximo año la Semana Santa incluye la celebración del día de San José, hecho que no se presenta todos los años y que la transforma en una semana de receso más larga  que cuando ese lunes no es festivo.

La calidad de la celebración y el trabajo de miles de ebanista especializados en el arte de construir y detallar las  diferentes manifestaciones de la  fiesta católica hace que se haya convertido en una actividad más del desarrollo socio-económico y muchas familias derivan su sustento de estas celebraciones religiosas, artesanos de formación cristiana y escuelas españolas son los encargados de marcar la tendencia de la procesión para agregarle detalles muy particulares y destacar esta celebración sobre las demás de los países católicos del mundo.

El recorrido se hace por las principales calles de Popayán que congestionadas por los fieles religiosos y turistas esperan las cuatro horas que demora pasando por un punto en concreto, el trazado para la procesión está diseñado en forma de cruz latina, así como también la mayoría de las parroquias payanesas siguen este diseño. La Arquidiócesis del Cauca y territorios aledaños programan durante todo el año las actividades a realizar con grupos de apoyo, hermandades o cofradías quienes se dividen en grupos para venerar algún santo en particular.

Curiosamente, el jueves Santo de 1985 se presentó una gran terremoto en Popayán que dejo una cantidad de fallecidos y destrucción de viviendas e infraestructura, hasta le fecha, 38 años después aún se ven las cicatrices de esta tragedias.

 

Noviembre de 2023

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido