Fernando Jaramillo Botero
Iniciaremos hoy el análisis del comportamiento del turismo en San Andrés que hoy vive un panorama complejo en razón a la quiebra de las aerolíneas Viva Air y Ultra debido a decisiones gubernamentales perjudicando a la isla, ya que estas dos empresas ofertaban cerca de 10 vuelos diarios desde distintas ciudades del país hacia el aeropuerto internacional Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés que mueve más de un millón de turistas al año actualmente con Avianca, Copa, Latam y otras aerolíneas de los Estados Unidos.
La transformación de la isla se debe en gran parte al general presidente Gustavo Rojas Pinilla quien en en1953 declara “Puerto Libre” a San Andrés, permitiendo la entrada y salida de mercancías sin ningún pago de impuestos, posteriomente a través de la Ley 47 de febrero 19 de1993 por la cual se dictan normas especiales para la organización y el funcionamiento del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se le da estructura al comercio exterior paras luego en 1997 a través de la Ley 127 en el gobierno de Ernesto Samper se reglamenta el comercio otorgándole un mayor control a las autoridades aduaneras sobre los bienes que entran y salen de la isla; a través de la Ordenanza 005 de 1999 la comunidad local reglamenta la operación de la DIAN y le da mayor autonomía a las instituciones locales apoyándose en el artículo 310 de la Constitución Nacional.
La normatividad en mención le da la oportunidad a colombianos y extranjeros de viajar a la isla y comprar productos a muy bajos precios para luego comercializarlos al interior del país incrementando el comercio local e iniciando el turismo en razón a que la gente viajaba, conocía y disfrutaba del mar de los siete colores bautizado así por el gobernador antioqueño Simón González en 1992. Antes de 1991 y la apertura decretada por el presidente Cesar Gaviria, el país vivía una época de cierre comercial y las importaciones de productos era muy limitadas lo que facilitó el comercio de licores extranjeros, cigarrillos, electrodomésticos, ropa y lencería originaria de varios países del mundo, perfumería y en general gran cantidad de mercancías.
Otra variable positiva para el crecimiento del turismo en San Andrés fue la llegada de la televisión a Colombia así fuera en blanco y negro, los colombianos del interior descubrimos el mar, las playas y esto motivó a muchas personas a viajar y conocer a San Andrés con el agravante que muchos visitantes se quedaron allí viendo la oportunidad de negocio ya que los nativos tenían poca visión comercial, la isla es una de las regiones más superpobladas del mundo.
Como caso curioso, hoy hay limitaciones para que un colombiano viaje al archipiélago por más de seis meses al año, así mismo, un colombiano no puede trabajar en la isla si alguna persona raizal puede desempeñar este cargo, de otra parte, ingresar a San Andrés exige un pago de $137.000.oo, recursos que según los gobernantes de la isla son para fortalecer el turismo y su infraestructura.
Ya en la isla, se puede recorrer en cuatrimotos, o carritos de golf eléctricos, en chiva rumbera o en vehículos de alta gama que se alquilan a muy bajo precio, el hoyo soplador, la cueva de Morgan, la piscinita, las playas de San Luis o subir a la parte alta de la isla para disfrutar del paisaje con el mar de los siete colores. Si me preguntan por las mejores ciudades costeras, lo resumo en lo siguiente: el mejor mar es el de San Andrés, las mejores playas las de Santa Marta y la mejor ciudad costera Cartagena, como caso especial Buenaventura por su magia, atardeceres, gastronomía y atención de los nativos y Tumaco por las playas del morro y Bocagrande. Animo amigos, a visitar a San Andrés y a disfrutar del mejor mar de Colombia.
Mayo de 2024