DEPORTES QUINDIO EN LAS LIGAS MAYORES

4 julio 2021 10:16 pm
Compartir:

Por Iván Restrepo

Por fin, nuestro amado deportes Quindío regresa, luego de ocho años a la categoría A del rentado futbolístico colombiano, anhelo este que estuvo en la mente de todos quienes hemos seguido al glorioso por tantos años. La trayectoria del equipo fue parte de mi desde mi infancia, sin temor a equivocarme desde comienzos de los años 60 época esta en donde la escuadra cafetera todavía alineaba a grandes figuras parte del equipo campeón del año 1956; entre otros: al arquero Julio César Asciolo, los defensores Manuel Dante Pais, José Francisco Lombardo, Nelson Vargas, Ricardo Díaz y Álvaro Lahidalga; los volantes Alejandro Carrillo, Jaime Gutiérrez, Francisco Solano Patiño, Alejandrino Genes, y el atacante Roberto Urruti.

Para los primeros años de la década del 60, por allá en 1963, alineaba en sus filas a: La Sombra Martínez, Dante Álvarez, Caneca Valencia, Burbano, Bartoli y Frade, Larraz, Pantoja, Angulo, Gallegos y Marcarían. No creo mentir cuando aseguro que en el 63 y 64 no falté a la cita quincenal en el Estadio San José, para la época, un estadio muy de pueblo, sin iluminación y escaso hasta más de las comodidades del Estadio Centenario, su sucesor, inaugurado el 30 de marzo de 1988 con un partido amistoso entre las selecciones de Colombia y Canadá en la cual Colombia, dirigida por Francisco Maturana ganó por un marcador de 3 – 0 con goles de Luis Carlos Perea, Carlos «El Pibe» Valderrama y John Jairo Tréllez.

El Estadio Centenario, principal escenario deportivo de nuestra capital. Recibe el sobrenombre de «El jardín de América» cuenta con una capacidad de 20.000 espectadores aproximadamente y es la sede oficial del Deportes Quindío.

El Deportes Quindío ahora en la A, da motivo para pensar en un nuevo y novedoso enfoque que a todas veras debe de ser beneficioso para todos:

• Los dueños del Estadio

• Los dueños del Equipo

• Los administradores

• La Afición.

A Continuación voy a hacer un enfoque del plan que considero puede tenerse en cuenta, y que el mismo sea motivo de un estudio por parte de las personas que los entes y personas que tienen arte y parte, designen.

• Análisis detallado del estadio, capacidad de asistentes por categorías: Zona VIP, Preferencia, Oriental, Occidental, Norte, Sur etc. Estos son solo nombres amañados, susceptibles a cambiar de acuerdo al resultado del estudio; hacer mucho énfasis en el segmento familiar; Inventario de las zonas de estacionamiento.

• Presupuesto completo de ingresos y gastos a un año teniendo en cuenta la capacidad, costo de las entradas por categoría, número de partidos en Armenia; las cifras que arroje el presupuesto serán la hoja de ruta para la toma de decisiones.

• Incluir en el presupuesto juegos adicionales posibles: Copa Libertadores, Copa Suramericana etc.

• Atractivos agregados a los partidos del Quindío en Armenia: Partido preliminar, femenino, atracciones deportivas adicionales: Carreras de atletismo, demostraciones alrededor del deporte.

• Museo del Deporte en el Estadio con énfasis obviamente en la historia y trayectoria del “Glorioso”

• Zonas para reuniones y eventos de todo tipo (siempre y cuando no riñan con lo deportivo.)

• Crear planes involucrando a los jugadores como elementos atractivos para futuros deportistas, niños y otros.

• Merchandising con la Marca del equipo.

• CLUB DE HINCHAS DEL DEPORTES QUINDIO, a la manera de los grandes clubes, con asiento garantizado en el estadio.

Si lo sabemos aprovechar, nuestro equipo puede convertirse, conjuntamente con su estadio sede en un elemento de promoción del destino, a la manera de los grandes equipos del mundo.

Gloria al glorioso, que venga la fiesta del futbol.

 

Hasta la próxima,

[email protected]

El Quindiano le recomienda