PUNTOS DE CONTROL TURÍSTICO

18 julio 2021 10:09 pm
Compartir:

Por Iván Restrepo

La semana pasada recibí una llamada de unos dilectos amigos de Bogotá, muy animados y contentos esperando la hora de poderse desplazar hacia esta, la zona del Eje Cafetero, en compañía de unos amigos provenientes de Europa. Me pidieron el favor de acompañarlos este domingo 18 de Julio a un recorrido por los principales municipios turísticos del Quindío, a lo cual les respondí que con gusto les daría indicaciones pero que me niego a hacer presencia en los mismos pues he optado, como muchos lo hacemos, por dejar la visita a los sitios turísticos para los turistas y visitantes únicamente; nosotros los que vivimos en la zona podemos ir cualquier día entre semana, una vez los turistas y visitantes hayan regresado a sus hogares. Considero que esto aplica principalmente para los residentes del Norte del Valle, Quindío y Risaralda.

El pasado 3 de diciembre el gobierno nacional sacó a la luz la reforma a la ley de turismo, en la cual, entre adiciones y cancelaciones, hay una que faculta a los gobiernos locales y departamentales para implementar los llamados PUNTOS DE CONTROL TURÍSTICO. Ya existen ejemplos de impuestos a la entrada en sitios turísticos del país, tales como el departamento del Meta, San Andrés y Providencia, Leticia o Inírida, así como también a nivel internacional en lugares como Machu Pichu (Perú), Los Roques (Venezuela), Nueva York (EE. UU) y muchos más. Desde mi óptica esta medida es altamente positiva, pues el dinero recaudado sirve para amortizar los altos costos de mantener el destino en óptimas condiciones para los residentes y los visitantes. Los gobiernos locales de destinos como Filandia o Salento deberían ya tener estos puntos de control implementados con unas tarifas racionalizadas, de acuerdo a la afluencia prevista para los días de temporada. No es nada difícil implementar unas tarifas de acceso a estos destinos, teniendo en cuenta obviamente que a los residentes locales se los proveerá de una identificación especial que los exime de cualquier pago. Para el caso de los municipios antes mencionados, yo propondría utilizar 3 tarifas así:

  • Alta: Jueves Santo a Domingo de Resurrección en Semana Santa; Diciembre 28 a enero 10 del año siguiente.
  • Media: Puentes Emiliani; Vacaciones Escolares de junio 20 a julio 31; Semana de Receso Estudiantil.
  • Baja: Resto del año, en donde el acceso a los pueblos turísticos para los turistas y visitantes podría ser una tarifa mínima representativa.

Una medida de este tenor va a generar mayor sostenibilidad al municipio y va a permitir racionalizar la ocupación de los mismos. Les recomiendo estudiar las prácticas de Yield Management o Revenue Management (hasta ahora no logro encontrar una traducción optima al español) a este respecto, no es tan difícil y bien vale la pena;

Tomado de Internet, https://www.gestion.org/en-que-consiste-la-suspension-de-pagos/

“Cuando entramos en una tienda tradicional estamos acostumbrados a las subidas y bajadas de precios según haya o no época de rebajas, pero no todos los nichos de mercado funcionan así. Algunos aplican una técnica de gestión conocida como yield management. Los sectores que utilizan esta técnica se caracterizan por variar mucho los precios en función de la oferta y la demanda. Incluso en el mismo día pueden modificar las tarifas en distintas ocasiones.

¿QUÉ ES YIELD MANAGEMENT?

Yield Management es un sistema de gestión que consiste en aplicar tarifas diferentes en función del tipo de demanda. El objetivo de este método es maximizar las tarifas cuando hay más demanda que oferta o bien maximizar la ocupación cuando la oferta es mayor que la demanda.

(Fin de la cita)

Creo conveniente comenzar a aplicar la medida de PUNTOS DE CONTROL TURISTICO para Salento y Filandia y, posteriormente, en la medida en que se vaya viendo un incremento considerable de turistas y visitantes a los demás municipios, implementarla en toda su extensión.

BREVES DEL QUINDIO: El pasado 10 de Julio acepté la invitación para visitar el PRIMER MERCADO ORGANICO ANCESTRAL, una genial idea de emprendedores quindianos, pensado básicamente en reunir en un solo sitio –además hermoso– a productores de agricultura orgánica, gastronomía local, artesanías, y otros productos similares. La organización, el orden, el ambiente y demás no pudieron ser mejores. Me llamó la atención el ambiente de camaradería y tertulia sana, guardando todos los protocolos de seguridad requeridos en esta etapa de Pandemia. El próximo encuentro está diseñado para llevarse a cabo el próximo 11 de Septiembre en el Hotel Los Lagos en El Caimo.

Felicitaciones para mis colegas organizadores.

Hasta la próxima,

 

[email protected]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Quindiano le recomienda