73 especies de flora medicinal de Colombia tiene el Herbario de la UQ

25 junio 2024 1:03 am

Compartir:

Por: Nathalia Baena Giraldo

El conocimiento ancestral que trae consigo el uso de una planta medicinal es incalculable. Nuestras abuelas, madres y mujeres que custodian el territorio que habitamos han sido las encargadas de transmitir ese conocimiento a través de sus cuerpos y espíritus. El tiempo, que ha hecho de esta tierra un lugar sagrado, ha demostrado que la medicina indígena, la tradicional, sigue siendo una de las formas de volver al origen y resistir ante la medicina occidental. Aromáticas, menjurjes, pomadas y polvos son algunas de las alternativas en las que la flora medicinal ha curado y aliviado muchos de nuestros dolores.

Ser custodios y guardianes de estas especies vegetales de tan importante uso medicinal es una de las misiones del Herbario de la Universidad del Quindío (HUQ). Es por eso que la bióloga e investigadora uniquindiana Laura Ospina Franco, junto con Valentina Rosero Marín, Rocío Stella Suárez Román, Andrés Felipe Orozco Cardona y Manelly del Carmen Ramírez de Zanabria, uniquindianos también, realizaron una reciente investigación sobre la flora medicinal de Colombia que tiene el Herbario de nuestra alma mater. “De Colombia no quiere decir que todas sean nativas, sino que son plantas que son cultivadas, naturalizadas o nativas que están y se usan en nuestro país”, aseguró Ospina Franco.

Lo más especial de esta investigación es que se encontraron muchas plantas medicinales: el registro data 73 especies agrupadas en 32 familias en la colección de la Uniquindío. Las más representativas o comunes son: Lamiaceae (10 spp), Fabaceae (6 spp), Apiaceae (6 spp) y Asteraceae (5 spp). La investigadora principal explicó que “cuando decimos ‘son las más comunes’ nos referimos al uso. Las plantas más comunes son las más usadas por las comunidades. Por ejemplo, la caléndula o el romero son plantas de uso común”.

Este artículo, titulado Un aporte al conocimiento de la flora medicinal del Herbario de la Universidad del Quindío (HUQ), Colombia, se presentará en el XII Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, que se llevará a cabo en agosto de este año en Trujillo, Perú. Nuestra alma mater tendrá una gran representación en este evento que pretende reunir a las instituciones latinoamericanas que trabajan y custodian las plantas medicinales.

 ¿De dónde son las 73 especies?

Según los resultados de la investigación, la mayoría de registros en el departamento se realizaron en los municipios de Salento, Filandia, Circasia, Calarcá y Armenia. Así mismo, se registraron especímenes recolectados en departamentos como Cundinamarca, Antioquia, Chocó, Caldas, Valle del Cauca, entre otros.

Los estados fenológicos observados en los especímenes fueron vegetativo y reproductivo, este último incluye las fases de floración y fructificación. Por otra parte, en su mayoría los ejemplares presentaron un buen estado fitosanitario, no obstante, algunos se encontraron en estado regular por humedad, hongos o falta de limpieza. “Cabe destacar que, en su mayoría, los excicados no presentaron algún reporte de uso en la etiqueta, esto denota la poca aproximación a temas etnobotánicos por parte de las colecciones”.

¿Por qué investigar sobre plantas medicinales?

A la investigadora y su equipo les pareció importante saber qué plantas medicinales hay en la colección de plantas vasculares. “Este es un grupo bastante interesante porque relaciona la medicina de las plantas con la comunidad, y este tipo de investigaciones casi no se llevan a cabo en herbarios porque en estos espacios se realizan trabajos más enfocados en taxonomía y morfología, pero estos usos no son comunes.

Esta investigación uniquindiana podría ser uno de los trabajos pioneros en este tema en herbarios. “La gente cree que si tú no haces trabajo de campo cuando trabajas con plantas entonces no es válido. Sin embargo, en los herbarios hay muchísima información para investigar, porque es el lugar guardián de las especies vegetales”, señaló Ospina Franco. 

En la actualidad, comentó la investigadora principal, muchas personas llaman a las plantas medicinales como medicina alternativa, concepto que se debe cambiar porque no es medicina alternativa: es medicina. La relación que se tiene con las comunidades varía según el contexto, agregó Ospina Franco: “el uso de le dan las personas del Quindío a las plantas medicinales no es el mismo que le dan los que habitan el Cauca, por ejemplo. Y no es la misma composición de plantas ni el conocimiento. Lo importante es que esa sabiduría siga permaneciendo en nuestra sociedad”.

El Quindiano le recomienda