La Casa de la Cultura de San Basilio de Palenque fue el escenario del encuentro ‘Memorias Afro diásporicas´: la contribución de las y los afrodescendientes a la construcción de las identidades de América Latina’.
La actividad, que contó con la participación de miembros de la comunidad del primer pueblo libre de Latinoamérica, de Quibdó y de otros palenques como el de San José de Uré, tuvo como objetivo reconocer los aportes de la población afrodescendiente en la construcción de las identidades de la región como una herramienta para luchar contra el racismo y las discriminaciones raciales.
Con una armonización en lengua palenquera y la presentación musical del Sexteto Hijos de Benkos inició la agenda del encuentro, convocado por la Vicepresidencia de la República de Colombia, la Cancillería de Colombia, la Dirección de Poblaciones del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Unesco.
«Son estos epicentros de la memoria, como San Basilio de Palenque y los otros palenques de Colombia, los que nos han hecho fuertes para enfrentarnos a nuestras realidades cuando nos toca salir de nuestras comunidades«, aseguró Ronald Miranda, presidente del Consejo Comunitario Ma Kankamana.
Por su parte, Josefa Hernández, integrante de la Dirección de Poblaciones del MinCulturas, afirmó que una de las apuestas en pro de la garantía de los derechos étnicos y culturales de las comunidades negras, palenqueras y afrodescendientes ha sido la develación de seis sitios de memoria en el país: San Basilio de Palenque, San José de Uré (Córdoba), Quibdó y Nóvita (Chocó), Villa del Rosario (Norte de Santander) y Norte del Cauca.
“No queremos quedarnos con esa narrativa de esclavización, sino también con las de liberación y emancipación, que son tan importantes para estos pueblos«, dijo durante la apertura del evento.
Según Hernández, este encuentro permitió recoger las voces de las comunidades, de los gestores, de las organizaciones de base y de quienes desde los territorios agencian los procesos de salvaguarda de la memoria, especialmente de la memoria afrodiaspórica.