Ayer y hoy al compás del tango
Darío Tobón Montoya
Alberto Morán
Creo que en la actualidad es el más conocido de los cuatro. Al menos yo ya he hablado de él, a causa de su brillante trayectoria con Osvaldo Pugliese, cuando enloquecía con su voz las barriadas en el recorrido que hacía a pie por ellas, acompañado por la orquesta de Pugliese. Esto lo hacían debido a que los grandes centros de difusión del tango, teatros, radioteatros y otros escenarios no estaban permitidos para “Chicharrita”, debido a su ideología comunista.
Repetidamente le solicitaban a Morán el tango El abrojito, su más popular interpretación. Pero por su reconocida pinta, el era el mayor atractivo de la orquesta para las mujeres. En 1951 el tango Pasional sustituye en popularidad a El abrojito. Le sigue el tango San José de flores. En la orquesta de Pugliese permanece hasta 1954, cuando se convierte en solista y viaja a Europa. De regreso ingresa a la orquesta de Armando Cupo. Realiza 70 grabaciones. Entre ellas también fueron populares Medianoche de Gagliardi y Troilo y Vendrás alguna vez de Amadori-Malerba.
Otros tangos que popularizo con Pugliese fueron: Una vez, Maleza y Príncipe. Es autor de los tangos No quiero perderte, Mientras quede un sol, Fueye, Un tormento.
Alberto Serna

Muy pocos de mis lectores-oyentes no tendrán en su mente y en su gusto tanguero a este excelente cantante. Comencemos enunciando sus cualidades vocales: “voz de gran calidad, cantante refinado, fraseo suelto y definida musicalidad. Timbre de voz con tesitura abaritonada”. Esta larga caracterización la escribió Horacio Ferrer. Aguardo que los oyentes la compartan cuando lo escuchen.
Nació en General Lavalle, localidad de la provincia de Buenos Aires. 1900-1983. Como fue usual en tantos cantantes, se inició en la radio. Hizo parte de un trio en el que los otros componentes eran el cantor Alsina y el gran compositor Armando Baliotti, autor del conocido tango Ahora no me conoces. Este trio se convierte en el dueto Alsina-Serna, que competía con los de Dante-Noda, Gómez-Vila y Pelaia-Serpa.
Ingresa la orquesta de Antonio Rodio donde compartió espacio con Mario Corrales o Pomar. Con ella hizo grabaciones tan interesantes como Parece mentira, Desvelos y Cien noches. Culmina su vida artística en el Uruguay, cantando con la orquesta de Roberto Cuenca, con la que graba Ojos tristes.
En internet encontramos más frases elogiosas de Serna: dicen que es de la escuela gardeliana, de hermosa voz, con gran musicalidad. Se resalta el escaso número de grabaciones que realizó y se afirma que merece tener un mayor conocimiento por parte de los amantes del tango.
Alberto Margal

1910-1980. Nació en Rosario de Santa Fe. Cantante, actor y autor, con un definido estilo a lo Magaldi. Es recordado como “El cantor de las madres”. El dos Cds que tengo de él, recopilación de sus principales grabaciones, se encuentran algunos de los tangos dedicados a las madres. Pero llama la atención que en los otros temas, que son la mayoría, se desenvuelve muy bien. Por ello fue una figura inmensamente popular en los años 40.
Su nombre bautismal es el de Natalio Alberto Capa Velasco. En su juventud fue empleado en una panadería, donde conoció la máquina amasadora de pan, marca Margaldi. Le impresionó ese nombre por su parecido con el de Magaldi, su ídolo. Es cuando adopta el nombre artístico Margal que lo distinguió toda su vida.
He seleccionado inicialmente sus composiciones relacionadas con nuestra progenitora: No hables mal de las mujeres, Madre universal, El día de mi madre y Los ojos de mi madre. Otras letras suyas son: Compañera mía, Porque canto, Apenas 15 años, Aquel muchacho, Florcita olvidada, Cara linda, Cascabelera y La que nunca tuvo novio.
A sus 23 años llega a Buenos Aires en 1933 e inicia su carrera de cantor en sitios públicos. Tuvo contacto con uno de los personajes amigos de Gardel: Ruggerito, un pistolero secuaz de Barceló, quien era el caudillo de Barracas al Sud, hoy Avellaneda. Con Gardel asistía a un prostíbulo, propiedad de Barceló, gracias a su amistad con Ruggerito. Gardel lo lleva a cantar en los sitios que frecuentaba Yankalevich, el gran empresario radial y actúa en sus programas. Hace dueto con Lito Bayardo. Grabó tangos de Magaldi. Su ultima grabación fue en 1957, antes de su retiro.
Alberto Arenas

Nombre real: Tomás Guida “El frutero cantor”. 1910-1981. Gracias a su padre, vendedor ambulante de frutas, recibió su apodo, ya que él lo acompañaba en su oficio y cantaba pregones relacionados con su actividad. Se inicia en la canción de tango. Es escuchado por Francisco Canaro e inicia actuaciones en su orquesta y en sus obras teatrales. Precisamente haciendo parte del elenco de la obra “El tango en París”, canta en versión de estreno el tango Adiós Pampa mía de Ivo Pelay y Canaro en 1945. Todavía usaba su nombre de pila Alberto Guida. En esa pieza teatral, igualmente cantó el tango A la luz de un candil de Navarrini y Carlos V G Flores, escrito en 1912 que dice: “Yo he sido un criollo bueno, / me llamo Alberto Arenas / señor me traicionaron / y los maté a los dos /… Las pruebas de la infamia las traigo en la maleta: / ¡las trenzas de mi china / y el corazón de él!… /.
Como se puede ver el nombre Alberto Arenas proviene de un tango imaginado por sus autores. Pero a Canaro le gustó como nombre artístico para su cantor Alberto Guida y se lo impone, y él lo utiliza el resto de su vida artística.
A la luz de un candil es un tango antifemenino que está incluido en la lista negra de los tangos contra la mujer, elaborada por el grupo actual “Tango Hembra. Ni una menos”. “Las 40”.Este grupo lo organizó Marisa Vázquez, abogada, con una amplia relación con el tango como letrista, compositora, guitarrista y cancionista. Lo constituyó, basada en un suceso que tuvo amplísima difusión en todos los medios: una mujer, en una total y alienante desesperación, da muerte a su esposo, un policía supra maltratador. Fue juzgada y condenada a pesar de que todos los argumentos en su defensa la favorecían. Marisa teniendo en cuenta las circunstancias antifemeninas que se dan en la sociedad y en las letras del tango, reúne 40 mujeres para ir en contra de esa actitud super machista. La primera presidenta fue Susana Rinaldi.
https://youtu.be/1Jbdw8XRx4E?si=9Hip7w06iP3Ci8fD Pugliese-Moran – El abrojito.
https://youtu.be/iFaZb3WB5CM?si=KxO6ITHxTX1X1lHn Pugliese-Moran – Pasional.
https://youtu.be/DBASSrdLUJo?si=-xqNZp434ifGj7sS Cupo-Moran – Vendrás alguna vez.
https://youtu.be/aoVV_0c-bN4?si=q4LSo8bsI8v-tfE4 Rodio-Serna – Parece mentira.
https://youtu.be/-FHXidlO20w?si=uGXzTgduaNrKw6dN Rodio-Serna – Desvelo.
https://youtu.be/tMF65EPfFes?si=SthMq6vu3v2IBMqU Rodio-Serna – Muñequita.
https://youtu.be/taAbw6czYPA?si=xXfR7yxGI4DIolrN Alberto Margal – Los ojos de mi madre.
https://youtu.be/8oA90SochT8?si=Yodq4TZj9wXWhyLx Alberto Margal – La serenata (Vals).
https://youtu.be/QT-X_uAjSTI?si=tbCcItB4xddEWTLz Alberto Margal – Inspiración.
https://youtu.be/GXytJ4IgED8?si=TKe1qh7e00Rb-DNT Alberto Arenas – Tiempos Viejos.
https://youtu.be/c9cpVxehPt8?si=pJ6b8iUYLpMQ1R4C Canaro-Arenas – Sin embargo no estoy triste.
https://youtu.be/1rXD-OAQVNM?si=A_2Ezy2qdUx0ccC7 Canaro-Arenas – La melodía de nuestro adiós.
Armenia, junio 14 de 2024.