La reciente creación de la Orquesta Filarmónica de la Universidad del Quindío posibilitó alianzas y un trabajo articulado con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. En el marco de este horizonte conjunto, desde la Red Nacional Sinfónica y el programa para la Construcción de Paz, se abrió el espacio de formación: Herramientas técnicas para el canto coral.
Viceministro
El taller será orientado por el Coro Nacional de Colombia mañana 6 de junio entre las 10 a. m. y las 12 m. en la sede del Instituto de Bellas Artes de la Universidad del Quindío. Los maestros que realizarán el espacio de formación son: Carolina Ávila, Sonia Mesa, Juan Camilo Acuña y Andrés López, integrantes del Coro Nacional.
Sobre este, José Fernando Giraldo, asesor del Viceministro de las Artes, la Economía Cultural y Creativa comentó que el Ministerio de las Culturas ha hecho una importante apuesta fortaleciendo la Red Sinfónica Nacional desde la que se trabaja con las orquestas, coros regionales y procesos de formación (cada uno desde su autogestión y posibilidades). “La idea es poder apalancar todos los procesos que surgen con asesoría, apadrinamiento y acompañamiento con miras a su consolidación, en este caso, la Orquesta Filarmónica de la Uniquindío hace parte de la red, por ello ya está confirmado el taller que dictará mañana el Coro Nacional. Continuaremos con uno orientado por músicos de la Banda Nacional a finales de junio de 2024”.
Primer taller
De igual modo, el representante del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes aplaudió la creación de la Orquesta Filarmónica de la Uniquindío: “En tiempos antiguos era un lujo tener una orquesta porque eran solo los reyes, príncipes y emperadores quienes las tenían a su servicio. No obstante, en los tiempos actuales ha cambiado el rol porque en ellas se descarga la responsabilidad de los procesos de formación regionales: cuando son referentes de las expresiones culturales propias de cada territorio”.
Este es un primer taller académico y de formación que no solo está dirigido a los estudiantes del Instituto de Bellas Artes, sino que las puertas estarán abiertas para todos los interesados. “Todos los amantes de la música coral o quienes tengan procesos corales pueden asistir. La idea es seguir propiciando estos espacios que marcan el compromiso que tiene el alma mater con el territorio”, aseguró Sebastián Martínez Castro, director del Instituto.
De esta manera, se trabaja por el fortalecimiento del arte y a la promoción de la cultura en el Quindío y en Colombia.