Jorge Enrique Bayter es médico cirujano, especialista en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, intensivista con 20 años de experiencia y líder en todo el continente americano en dieta Keto y seguridad en cirugía.
Ha impartido más de 500 conferencias en Latinoamérica, Estados Unidos y España en temas de salud y sanación a través de la alimentación y los hábitos, así como sobre seguridad en cirugía. Es un fiel alumno del padre de la medicina, Hipócrates, y convencido de su máxima: “Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento”.
Autor de los libros Comer para sanar y Catástrofes en cirugía plástica, y de más de treinta artículos científicos. Ganador del premio al mejor artículo internacional de la revista Aesthetic de la Sociedad Americana de Cirugía Plástica. Socio fundador y director médico de la Clínica El Pinar, una de las principales instituciones ambulatorias de cirugía plástica en Colombia.
Deportista consumado que ha realizado más de 31 carreras de triatlón de larga distancia del circuito Ironman. Ha guiado directamente a más de 15.000 personas en su objetivo de tener salud, ganar energía y de forma secundaria bajar de peso.
Hay un famoso dicho que reza: “Nadie se muere la víspera”. Pero el Doctor Bayter, quien trabajó durante 20 años como médico intensivista en una Unidad de Cuidados Intensivos, está seguro de que no es así. Él cree con firmeza que la enfermedad y la muerte se construyen a partir de las decisiones que tomamos día a día, en especial a partir de los alimentos que llevamos a la boca, por dar placer a la lengua, pero que acaban con la capacidad autosanadora del cuerpo.
Las malas decisiones, que han llevado a que la humanidad crea que los carbohidratos deben ser la base principal de una “dieta saludable”, es lo que ha generado una explosión de personas con resistencia a la insulina, obesidad , hipertensión y diabetes, que resultan en infartos cerebrales y del miocardio, así como cada vez más pacientes con cáncer, enfermedad renal y hepática, entre muchos otros mortales diagnósticos más.
Por eso en este libro el Doctor Bayter hace un recorrido por todo el cuerpo humano y las patologías que se pueden generar, a menos que nos empoderemos de nuestra salud, nos convirtamos en nuestros propios médicos y descubramos el poder de sanar, bajo la mirada implacable de la enfermedad y la muerte.
El origen de la enfermedad moderna. De qué enfermamos y de qué morimos
La torre de control. El cerebro y sus enfermedades “Si somos conscientes de que la hipertensión, la diabetes, la obesidad, los infartos y el cáncer son resultado de lo que meto en mi boca, pues voy a alimentarme pensando en eso. Si sabemos que la mayoría de las enfermedades autoinmunes, como la artritis, la enfermedad de Hashimoto, el síndrome de Sjögren, la rosácea y la dermatomiositis, están ligadas al gluten, pues debemos intentar dejar de comer harinas de trigo, de cebada, de centeno y de avena, porque no tenemos que jugar a la ruleta rusa con el sistema inmune. Nos quieren convencer a toda costa de que estas enfermedades son genéticas, heredadas, y por ende no tienen nada que ver con la alimentación, cuando lo contrario ya está demostrado”.
Página 28
“Tener un cerebro sano es muy fácil. La clave está en alejarnos de los carbohidratos, comer grasas (especialmente omega 3 y colesterol), proteínas hermosas, leer mucho, hacer ejercicio y acercarnos al sol. Esa es la única manera de vivir sin miedo de enfermar, de presentar una enfermedad degenerativa como el alzhéimer que, repito, no es una enfermedad genética sino una enfermedad que se construye con lo que me meto a la boca, pero que también se previene de la misma manera. Porque una vez aparece, es irreversible e incurable”.
Página 45
Infarto agudo del miocardio, la primera causa de muerte en el mundo
“El infarto del miocardio es la primera causa de muerte en el mundo y seguirá siéndolo, porque no somos conscientes de que no son el colesterol ni las grasas las que nos tapan las arterias, sino la resistencia a la insulina, los carbohidratos y la inflamación sistémica las que nos están matando. Eso y una vida alejada del sol y los ritmos circadianos son lo que dañan nuestro endotelio”.
Página 68
Diabetes mellitus, la pandemia del siglo XXI
Nadie se vuelve diabético tipo 2 por cuenta de la herencia de sus padres o abuelos. Nadie se convierte en resistente a la insulina por culpa de los genes. La resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2 se producen única y exclusivamente por lo que metemos a nuestra boca.
“La diabetes es una pandemia que a nadie le importa, pero que en realidad es la enfermedad más temible y mortal sobre la faz de la Tierra”.
Página 98
La obesidad va más allá de un simple problema estético
La obesidad es una enfermedad, independiente de cómo sea percibida desde la mirada estética. Al interior del cuerpo, órganos como el corazón, el hígado y las vísceras están tan repletos de grasa que van a explotar en enfermedad. La obesidad es el factor de riesgo asociado más prevalente para enfermar y morir de cualquier dolencia, incluso de cáncer.
“Esta es la triste realidad de un obeso: solo vive para enfermar y morir. La obesidad es una enfermedad sistémica e inflamatoria que puede ser caldo de cultivo para cualquier otra dolencia seria. Es un mal que comienza por la boca y es por ah. mismo por donde la podemos revertir. Solo se necesita un buen plan y un paciente comprometido con su salud, disciplinado y que se acostumbre a tomar pequeñas decisiones novedosas cada día de su vida”.
Página 110
El poder de sanar El cáncer es la enfermedad que nadie quiere padecer, pero que nos esforzamos en construir cada día a partir del estilo de vida y de la alimentación. Nuestro cuerpo no es una máquina para producir enfermedad, no fuimos creados para eso. Todo lo contrario, el diseño de nuestras células, desde su núcleo y material genético hasta cada organelo, está hecho para ser una máquina sincronizada de autorreparación y sanación. Esa es nuestra esencia.
Porque nuestro cuerpo sí está preparado para vivir sano durante todos los años que desees vivir, pero debes darle lo necesario para que pueda cumplir con su función principal: la vida.