El golpe blando: la amenaza sistemática contra Petro

16 mayo 2024 10:19 pm
Compartir:

José Yesid Sabogal V.

[email protected]

 

Desde que elegimos a Gustavo Petro, es decir, desde antes de tomar posesión, las derechas en Colombia –con asesoría de entidades de otros gobiernos, corporaciones nacionales e internacionales y sus grandes medios de desinformación-, empezaron a preparar el golpe blando. A mediados del 2023, más de 400 intelectuales y líderes políticos –entre ellos N. Chomsky– suscribieron una carta mediante la cual advertían que se gestaba un golpe de Estado blando en Colombia, “organizado por los poderes tradicionales de ese país con la finalidad de revertir la voluntad popular”.  https://ctxt.es/es/20230601/Politica/43211/Noam-Chomsky-Jeremy-Corbyn-Ione-Belarra-manifiesto-Colombia-Petro-golpe-de-Estado.htm Por eso, el Presidente Petro lo advierte sin cansancio.

Golpe blando es el término que se ha utilizado en América Latina para denominar esta nueva táctica de guerra no convencional, que en inglés es Lawfare y que traduce guerra judicial o guerra legal. El concepto se le atribuye al politólogo estadounidense Gene Sharp, quien 1993 la definió como el uso de estrategias conspirativas no violentas para deponer un gobierno. https://www.eluniverso.com/noticias/2014/06/12/nota/3091361/politologo-eeuu-planteo-termino-golpe-estado-ando/ Con el fin de buscar la implementación práctica de su concepto en China, Sharp –señala Thierry Meyssan- fue contratado por la CIA en 1989, y trabajó para Israel en la creación de programas de entrenamiento para jóvenes activistas con el objetivo de organizar golpes». (https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_blando#cite_ref-Meyssan-Perfecting-A_2-0

Aun cuando también se ha venido aplicando en otros continentes –actualmente el Presidente del gobierno español, P. Rodríguez es uno de los blancos-, el laboratorio de esta nueva táctica ha sido, obviamente, América Latina, en todos los casos contra gobiernos progresistas elegidos por el voto popular. Contra M.  Zelaya en Honduras en 2009; Contra R. Correa en Ecuador en 2010; contra F. Lugo en Paraguay en 2012; contra el Alcalde de Bogotá G. Petro en 2013; contra la vicepresidenta de Argentina C. Fernández en 2015; contra la Presidenta D. Rousseff en Brasil en 2016; contra Evo Morales en Bolivia en 2019; contra Pedro Castillo en Perú en 2022; contra el electo Presidente B. Arévalo en Guatemala en 2023.

En el apéndice del ensayo De la dictadura a la democracia, G. Sharp lista 198 recetas para llevar a cabo la guerra jurídica, conocida también como golpe suave, golpe encubierto o golpe no tradicional. La estrategia, dice el autor, se puede ejecutar en cinco pasos:

1- Generar y promocionar un clima de malestar en la sociedad, destacando entre ellas denuncias de corrupción, promoción de intrigas o divulgación de falsos rumores. 2- Desarrollar intensas campañas en “defensa de la libertad de prensa y de los derechos humanos”, acompañadas de acusaciones al gobierno de totalitarismo. 3- Manipulación del colectivo para que emprenda manifestaciones y protestas violentas, amenazando las instituciones. 4-  Ejecutar operaciones de guerra psicológica y desestabilización del gobierno, creando un clima de "ingobernabilidad". 5- Forzar la renuncia del presidente, mediante revueltas callejeras para controlar las instituciones. Paralelamente, se prepara el terreno para una intervención militar, mientras se desarrolla una guerra civil prolongada y se logra el aislamiento internacional del país.

http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-politicas/images/NuevaWeb/Material_Didactico/MarcosRosales/MarcosRosales/42382308-De-La-Dictadura-a-La-Democracia-Gene-Sharp.pdf

Entre las características de esta nueva modalidad de golpe –en sustitución a los pasados de moda golpes militares-, el historiador C. Ciappina -en un artículo titulado Golpe blando consecuencias fuertes, destaca el dispositivo mediático como una constante, “que funciona con la virulencia con la que antes funcionaban las FFAA.” El juego de los medios hegemónicos consiste en: uno, potenciar al máximo reclamos puntuales, buscando irritar, exasperar a la población; dos, ocultar, minimizar todo acierto, acción o propuesta de carácter popular; y tres, obstruir, sabotear el trámite de reformas o su implementación. (Art. Golpes blandos. Consecuencias duras). https://web.archive.org/web/20181024192406/https://perio.unlp.edu.ar/node/4969

Como lo constata diariamente el paisaje político del país, las derechas colombianas con apoyos internacionales están siguiendo al dedillo los cinco pasos de la estrategia de G. Sharp. Y el trabajo de los medios hegemónicos, como lo señala C. Ciappina, es de primer orden.  Por eso, el Presidente Petro tiene que advertirlo permanentemente ante el pueblo que lo eligió y ante la comunidad internacional en la que se ha hecho reconocer ampliamente.

Mientras la Colombia democrática y realmente progresista este atenta y preparada para movilizarse, como lo hizo el primero de mayo, nada fácil la tienen los golpistas para tumbar a G. Petro. Pero han logrado obstaculizar las reformas, sin las cuales no se materializarían los cambios sustanciales que busca el Presidente. A solo cinco semanas de terminar el periodo legislativo, la implicación –efectiva o no- de los presidentes de Senado y Cámara con el cartel de la corrupción que hace años se tomó a la UNGRD, representa un duro golpe a las reformas. 

Ver varios artículos sobre el tema en: https://puedjs.unam.mx/portfolio-types/golpe-blando-debate-lecturas/ y un video en: https://mxplus.tv/series/reportaje-14/5977

El Quindiano le recomienda