El autor de este libro lleva más de 25 años escribiendo sobre música en importantes medios de comunicación y, por supuesto, ha tenido acceso a grandes figuras de distintos géneros, como los salseros Rubén Blades, Cheo Feliciano, Papo Lucca o Issac Delgado; los cantautores Jorge Drexler, Claudia Gómez, Pablo Milanés o Ivan Lins; legendarias figuras de la música tradicional y la música clásica en Colombia, como Teresita Gómez, Blanca Uribe,
Catalino Parra o Petrona Martínez; nombres imprescindibles en la música popular brasileña como Caetano Veloso, Djavan o Gilberto Gil; y primeras figuras del jazz mundial como Kamasi Washington, Maria Schneider o Jack DeJohnette, entre muchos otros.
Este es un libro esencial para cualquier melómano, una obra que va a traves de entrevistas y textos escogidos no solo revela las claves del éxito musical, sino también la faceta más humana de artistas que han hecho historia.
Fragmento
“Esta antología, La forma en que suenas, del colombiano Juan Martín Fierro, es una contribución bienvenida y oportuna. Consta de varias entrevistas y textos dedicados a diversas figuras del mundo musical latinoamericano, norteamericano y europeo, estableciendo conexiones, brindando sus motivos, razones, opiniones y en general,
ofreciendo de boca de los propios creadores la explicación de su arte y de los fundamentos que sostienen sus procesos creativos, información importante, pues ¿de qué sirve el conocimiento si dejamos de compartirlo con los demás?
Por décadas, el valioso aporte cultural del llamado “arte popular” ha sido ignorado, y su trabajo, considerado frívolo, decadente y de poco valor intelectual. La forma en que suenas brinda una oportunidad para que el artista directamente se exprese y aclare inexactitudes, desinformación y estereotipos que son aceptados como una realidad por muchos.
Pero, quizás más importante aún, La forma en que suenas puede ayudar a informar a una juventud internacional y latinoamericana en especial que en nuestra sociedad existen valores, talentos y creaciones que desmienten el complejo colonial de que sin “el amo”, el sector popular no funciona ni produce con calidad. Seguramente este tipo de libros ayudarán a influir positivamente en las nuevas generaciones, facilitando el nacimiento de una nueva forma de pensar, capaz de vencer sentimientos de inferioridad cultural que, a pesar de ser falsos, continúan teniendo desafortunada vigencia y control en gran parte de nuestras aún subdesarrolladas sociedades.”
Tomado del prólogo de Rubén Blades
Sobre el escritor Juan Martin Fierro
Nació en Bogotá, en 1972. Es escritor y periodista. Se graduó como abogado y politólogo en la Universidad de los Andes. Desde sus años de estudiante ha sido colaborador de diferentes medios nacionales y extranjeros; en especial, del periódico El Tiempo, donde publicó la mayor parte de los textos recogidos en esta antología.
También es autor de las novelas La música en mis ojos (Arango Editores, 1997) y Madre Sierra (Planeta, 2022) y de la biografía Sofronín Martínez, el ángel de Pasacaballos (C&A, 2014). Actualmente trabaja en su tercera novela.