Durante dos días la Universidad del Quindío acogió a los integrantes de la Asamblea General de la Red Colombiana de Posgrados RCP, evento cumplido en el auditorio Euclides Jaramillo Arango con una actividad académica iniciada por el ingeniero civil Luis Fernando Polanía Obando, vicerrector de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío, cuya disertación se basó en la interacción Universidad – Empresa – Estado.
La asamblea contó con la presencia de personalidades internacionales entre ellas la experta Alicia Cabezudo quien se refirió en su conferencia a la educación para la construcción de cultura de paz en el postconflicto armado, mientras que Víctor Hugo Malagón Basto, asesor líder del programa, Colombia Científica hizo alusión a las reflexiones desde los retos Universidad – Empresa”.
Universidad – Empresa
La jornada académica del primer día, según la presidente de la Red Colombiana de Posgrados, Ana Consuelo Nieto, estuvo relacionada con la articulación de la Universidad – Empresa; la Pedagogía del Posconflicto; reflexiones para una reforma en el sistema de posgrados, el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y las contribuciones que desde la formación posgradual se pueden aportar en la construcción de una cultura de paz”.
La vicerrectora de Investigaciones de la Universidad del Quindío María Mercedes González, expresó su satisfacción por la importancia del certamen y afirmó: “Nos sentimos orgullosos como Universidad Pertinente Creativa Integradora, de ser la sede de esta Asamblea Anual de la Red Colombiana de Posgrados que cuenta con la presencia de representantes de las más destacadas Instituciones de Educación Superior del país, en el marco de los diez años de su creación”.
La actividad previa a la asamblea fue clausurada por Víctor Hugo Malagón Basto, economista de la Universidad del Rosario, mientras que el viernes 20 de abril se cumplió la Asamblea General de la Red 2018, con los informes de rigor y la propuesta de reforma estatutaria por parte del Comité Ejecutivo de la RCP.