lunes 14 Jul 2025
Pico y placa: 5 - 6

Continúa el paro en la Uniquindío

25 abril 2018 10:32 am
Compartir:

Carlos Astudillo, representante estudiantil ante el consejo académico de la Universidad del Quindío explicó en diálogo con El Quindiano los motivos que llevaron a paro no solo a los estudiantes de la Uniquindío, sino a los de las distintas universidades públicas del país.

El motivo principal del cese de actividades es la crisis financiera que atraviesa la universidad  pública, evidenciada en dos proyectos de ley que para los estudiantes son modelos de privatización y endeudamiento, además de ello, la Uniquindío tiene también sus propias necesidades por las que el estudiantado reclama.

“Ser Pilo Paga como política de Estado desfinancia la educación pública y transfiere los recursos a las instituciones privadas, lo dicen las cifras: el 98% de los estudiantes que hace parte del programa se encuentran en universidades privadas y solo el 2% en públicas. 40 mil estudiantes vinculados a Ser Pilo Paga le cuestan al estado 4 billones de pesos, lo mismo que le cuestan 650 mil estudiantes de todas las universidades públicas del país, no vale la pena defender esta política cuando son nulos los recursos que le van a llegar a la Uniquindío, ya acreditada, por esta vía”, explicó el representante.

Por otra parte, la Financiación contingente, según explica Carlos, consiste en pasar la deuda del Icetex a un préstamo impositivo, lo que quiere decir que cuando el individuo devengue un sueldo, automáticamente se le descontará el pago, como se hace con los aportes de salud y pensión, sin un fin distinto al de descargar la educación pública en un tercero bajo la figura del endeudamiento.

Necesidades

Además de las dos razones anteriores, por las que todas las universidades públicas acordaron el cese de actividades, en la Universidad del Quindío hay necesidades propias para los que los estudiantes piden solución.

“La universidad tiene una de las matrículas más caras entre las instituciones públicas del país, teniendo en cuenta las condiciones económicas del departamento, primero en desempleo y con una tasa de informalidad superior al 50%, es imposible que una familia que devengue un sueldo mínimo pueda entrar a su muchacho a la Uniquindío. Este es un debate que entienden hasta los administrativos, pero es un debate que no se quiere dar y que también se logra por la vía de la movilización”, indicó Astudillo.

Por su parte, los estudiantes de ciencias de la salud piden que se apruebe la ley de Residentes para que “se aseguren condiciones óptimas para la formación de médicos en Colombia, con mejores condiciones laborales y más oportunidades para los residentes, además de un reconocimiento de tres salarios mínimos”, comentó Daniel Tabares, representante al consejo de facultad, quien además agrega que esta ley beneficiará al sistema de salud pues este renueva su fuerza laboral y crece sustancialmente.

Otro problema que aqueja a los estudiantes de ciencias de la salud es la tercerización en la educación. Los estudiantes de enfermería deben validar conceptos que aprobaron durante su formación, como vacunación y aplicación de citologías, en instituciones como el Sena, que son del carácter de formación para el empleo, reguladas por el ministerio del Trabajo, lo que según los estudiantes dificulta su labor.

Luisa Fernanda Sierra Montes, estudiante de Química y representante de la facultad de Ciencias Básicas, manifiesta que el recorte al presupuesto de investigación los deja maniatados. “A veces nos toca pedir servicios a otras universidades, no tenemos buenos laboratorios, ni equipos, por lo que la producción de conocimiento se limita”.

En educación física el panorama no es distinto, Luis Fernando Gómez, representante al consejo curricular denuncia que su programa cuenta con solo 4 docentes de planta, lo que afecta la calidad de la educación.

Como estas, hay varias necesidades en distintos programas y facultades de la alma mater, por lo que los alumnos se manifiestan.

El paro es voluntario

Tras las denuncias de varios estudiantes el día de ayer por el cierre de los bloques, Luis Fernando explicó que desde el pasado 19 de abril se acordó que el paro seria voluntario pero por el desacuerdo entre algunas organizaciones estudiantiles perdió por un momento este carácter.

“ A las 7:30 de la mañana se cerró el bloque de administrativos, continuaron con el 50 años y había estudiantes en parciales, llegaron, sacaron a los estudiantes y la sillas, cerraron las puertas y las bloquearon con el mobiliario para que los estudiantes se unieran a la manifestación, eso mismo se podía lograr con pedagogía, sin necesidad de prácticas de provocación, no es lo justo”, comentó el estudiante.

Finalmente, tras la asamblea del día de ayer, se normalizó la situación y se pudo evidenciar en la universidad que el cese de actividades no ha sido impuesto, hay estudiantes haciendo pedagogía, pintando murales y haciendo carteles, pero también hay estudiantes realizando sus labores académicas como de costumbre. El paro cuenta con el aval de la rectoría y hasta el momento avanza como una manifestación pacífica con gran participación del estudiantado. 

A las calles

Esta tarde, después de las jornadas pedagógicas se realizará, desde las 5:00 p.m. la Marcha de las Antorchas, en la que con carteles y arengas recorrerán las calles de la ciudad.

Los líderes uniquindianos piden que los estudiantes se vinculen, conozcan la situación de la universidad pública y quieran hacer parte de la solución.

“Queremos desde nuestra universidad hacer pedagogía para que la desinformación no nos gane. Es un compromiso que tenemos no solo con los que estamos estudiando ahora, sino con las generaciones venideras”, concluyó Arley Esneyder Rico.

 

 

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda