En esta capital se cumplirá el foro sobre la Justicia Especial para la Paz en un escenario de postconflicto, organizado por un equipo del que hace parte el historiador Carlos Martínez y el cual ha sido previsto para el viernes 9 de noviembre próximo, en el hotel Mocawa entre las 7:00 a. m. y las 12:00 m.
Al certamen académico han sido invitados el ex-fiscal general de la nación Alfonso Valdivieso Sarmiento y el exministro de justicia Yesid Reyes Alvarado.
Actualización
Explicó el historiador Martínez, que el evento se propone actualizar a los interesados en el Quindío en temas del momento y que generan controversia a nivel nacional, especialmente a magistrados, jueces, abogados y comunidad en general.
Al escoger a los dos académicos de la talla de los invitados al foro, se pretende que con su alto nivel de conocimiento y experiencia, puedan ilustrar en debida forma, a los asistentes al auditorio del hotel Mocawa de Armenia y que logren despejar las dudas e interrogantes.
Protagonistas
Es importante saber que el Quindío tienen mucho que aportarle a esta discusión, por la historia vivida en materia de violencia en la región, especialmente la trascendencia de municipios como Génova, Buenavista y Pijao que fueron protagonistas del conflicto y que hacen parte de esta población que reclama verdad, justicia reparación y no repetición.
“La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP es el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP.
La JEP tiene la función de administrar justicia transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado que se hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016. La existencia de la JEP no podrá ser superior a 20 años.
Derechos de víctimas
La JEP fue creada para satisfacer los derechos de las víctimas a la justicia, ofrecerles verdad y contribuir a su reparación, con el propósito de construir una paz estable y duradera.
El trabajo de la JEP se enfocará en los delitos más graves y representativos del conflicto armado, de acuerdo con los criterios de selección y priorización que sean definidos por la ley y los magistrados. En particular, podrá conocer de los delitos que hubieren cometido excombatientes de las Farc-EP, miembros de la Fuerza Pública, otros agentes del Estado y terceros civiles. Sobre estos dos últimos, la Corte Constitucional aclaró que su participación en la JEP sería voluntaria”.