Mayores de 60 años empezarán a recibir tercera dosis

8 noviembre 2021 6:48 pm

Compartir:

Tras el anuncio por parte del Ministerio de Salud de la apertura de la aplicación de dosis de refuerzo para la población entre 60 y 69 años, el viceministro de Salud Pública, Alexander Moscoso indicó que se sigue reforzando la inmunización a los grupos más vulnerables frente al covid-19.

"Será dosis de refuerzo adicional con la vacuna de AstraZeneca", anunció el viceministro.

En ese sentido ofrecer dosis adicionales es una herramienta útil para aumentar la protección que dan las vacunas.

Técnicamente esto tiene que ver con inmunosenescencia, que se refiere al envejecimiento del sistema inmune dado por la edad. "Las vacunas nos están apuntando a que dosis de refuerzo son capaces de dar un estímulo adicional al organismo para prevenir la enfermedad severa y la muerte", explicó el funcionario.

Hay una evidencia que demuestra que también se puede usar como vacunación heteróloga la vacuna de AstraZeneca "y en general lo que nos está demostrando la literatura científica es que estas dosis adicionales cuando combinamos los biológicos parecen tener una respuesta mucho mejor que cuando usamos vacunación homóloga", dijo Arregocés.

Dicho así, lo que se está apuntando es que las personas mayores de 60 años tengan la mejor protección posible y por eso se apunta a la vacunación heteróloga.

"Cuando se cruzan las vacunas se aumenta la respuesta inmune y esa combinación de vacunas cuando se usa AstraZeneca es muy buena", enfatizó, añadiendo que además el malestar que puede generar la vacuna es poco.

Un mensaje de advertencia entregó el viceministro frente al crecimiento en la ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) en algunas ciudades por casos covid-19.

Entre las que señaló, advirtió crecimiento en los territorios de San Andrés, Santa Marta, Barranquilla, Cúcuta y Medellín. "también tenemos los departamentos de estas respectivas ciudades, y empieza a insinuarse Quindío, Valle del Cauca y Santander", indicó Moscoso Osorio.

Precisó que estas ciudades que han presentado leves incrementos, que en su conjunto generan un incremento entre el 10 % y el 15 % de pacientes hospitalizados, reflejan esta afectación dos semanas posteriores a la semana de receso escolar del pasado mes de octubre.

"Eso sugiere una posible asociación con este tipo de eventos, dado el mayor tránsito de gente que se dio en esos departamentos y que generó un mayor contagio y hospitalización", sostuvo el funcionario.

"El periodo de diciembre es prolongado, tiene muchas reuniones. Entonces si con interacciones menores en zonas donde se generó mayor turismo tuvimos un incremento entre el 10 % y el 15 %, el riesgo que podemos tener para la temporada decembrina es tener incremento de casos", advirtió.

[email protected]

El Quindiano le recomienda