Colombia, libre de poliomielitis

11 noviembre 2021 12:38 am

Compartir:

En la lucha contra la poliomielitis, se indica que la vacuna ha permitido la reducción de la enfermedad en todo el mundo en un 99%, los últimos casos se reducen a dos países Pakistán y Afganistán. 

Colombia continúa fortaleciendo las acciones de vigilancia epidemiológica para la detección oportuna de casos importados de poliovirus con el Instituto Nacional de Salud a través del programa de vacunación.

Este año, debido a la situación por la pandemia del covid-19, la cobertura con tercera dosis de polio en población menor de un año con corte a septiembre presenta una disminución importante con relación a los años anteriores, la proyección de esquemas completos en menores de 1 año a diciembre es del 85.3%, poniendo en riesgo los logros alcanzados a la fecha. 

Frente a este escenario, desde el Ministerio de Salud se explicó que "se requiere el compromiso de todo el sector salud para trabajar de manera inmediata en aumentar las coberturas de vacunación e impedir la reaparición de casos por polio virus salvaje que no circula hace 30 años territorio nacional".

La poliomielitis es una enfermedad causada por el virus del polio, el cual afecta con mayor frecuencia a lactantes y niños menores de 5 años, y causa parálisis parcial o total de las extremidades, al afectar directamente la médula espinal, produciendo discapacidad al comprometer los músculos, en el peor de los casos puede llevar a la muerte. Se transmite principalmente por contacto directo de una persona infectada a una persona sana o por ingestión de sustancias contaminadas con el virus que se encuentra en la materia fecal. 

El virus entra a través de la nariz y la boca, se multiplica en la garganta y el tubo digestivo, luego pasa y viaja a través del sistema linfático (ganglios) y por la sangre, para alojarse en la médula espinal y sistema nervioso.

La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible con la aplicación de la vacuna, la cual protege para toda la vida. De igual manera para prevenir la enfermedad es necesario lavarse las manos después de ir al baño, antes de preparar alimentos y no beber agua contaminada, entre otras. 

Colombia cuenta en su esquema de vacunación con cinco dosis contra la poliomielitis, las cuales se aplican a los 2, 4, 6 y 18 meses y 5 años.

La poliomielitis continúa siendo una prioridad de salud pública y debe continuarse la vacunación debido a que todos los niños que no estén vacunados corren riesgo de enfermar o morir a causa de este virus. Por cada caso de parálisis hay entre 200 y 1000 niños infectados asintomáticos. De ahí que sea difícil detectar la poliomielitis y prevenir la circulación del virus. Los niños que viven en zonas donde las coberturas de vacunación son bajas son más vulnerables. Una vez se certifique y se declare la erradicación mundial de la poliomielitis estará a salvo toda la población.

• Hace 30 años, la polio paralizaba casi 1000 niños cada día en 125 países del mundo incluyendo las Américas.

• En 1985, los países de las Américas establecieron el compromiso de erradicar la enfermedad del continente.

• En 1991, se detectó en último caso del continente en Perú. El último caso de Colombia, se detectó el mismo año en el departamento de Bolívar.

• Desde 1994, la Región de las Américas y Colombia fueron certificadas como libres de circulación de poliovirus salvajes.

• La erradicación de la enfermedad está cada vez más cerca, los últimos casos de poliovirus salvaje identificados en los países donde aún hay presencia de la enfermedad ocurrieron en el mes de enero del año en curso y hasta la fecha no se han identificado nuevos casos.

• El compromiso de cada país es clave para mantener a la Región libre de polio para cumplir con los requisitos de certificación global.

  • Colombia cuenta con cerca de 3.000 puntos de vacunación públicos y privados que están disponibles para ofertar las vacunas del esquema nacional de vacunación de manera gratuita. 

 

[email protected]

El Quindiano le recomienda