El nombre del juego: transporte

5 junio 2022 5:29 pm
Compartir:

Por Iván Restrepo

Los medios de transporte juegan un rol fundamental cuando de pasear o “turistear” -como decimos por estos lares- se trata. Los hay, desde el avión, el bus, la motocicleta, la bicicleta, el barco, el ferry, el auto propio y hasta la idílica carreta tirada por caballos o bueyes. Es posible que me olvide de mencionar algún otro medio, pero sé que ahí están ustedes queridos lectores para agregarlo en su pensamiento.

Últimamente, y a raíz de los innumerables inconvenientes con el tramo de carretera entre Cajamarca e Ibagué, debo decir que me siento “estafado” ya que desde hace mucho nuestros dirigentes nos están vendiendo la película de que solo era cosa de unos cuantos años para que nos tardáramos de Calarcá hasta las goteras de Soacha en algo así como 4 horas. El plazo que nos dijeron ya ha pasado y nada de nada. ¿Sí, el tramo Calarcá – Cajamarca está muy bien con túneles, viaductos y todo lo demás, pero, y el resto de lo prometido? Digo Cajamarca- Ibagué, ahí sigue igual a años anteriores.

Esta situación está afectando enormemente el normal desarrollo del turismo regional; recordemos que por esta vía se genera el 50% del turismo hacia nuestro departamento. Para refrescarles la importancia de esta vía, por acá llegan: Llanos Orientales, Caquetá, Huila, Tolima, Venezuela, Santanderes, Boyacá, Cundinamarca. Como se puede deducir, de pronto sea más del 50% los visitantes del día (lo de pasadía), residentes en el corredor Girardot – Ibagué, hartos de Melgar y vecindades quienes felices de finalmente poder venir en el día a visitar los parques temáticos, el Jardín Botánico, los pueblos del Quindío etc., sienten la frustración de no poder venir a visitarnos en cualquier momento, aprovechando por lo menos esos 45 minutos menos de Cajamarca a Calarcá. La derrama económica de estos visitantes del día es considerable o si no, que me lo cuenten los colegas del turismo regional.

Tengo que destacar la encomiable labor que vienen desarrollando las autoridades regionales en su afán de acercar más vuelos al Aeropuerto El Edén. Al momento contamos con 6 aerolíneas volando y hay campo para muchas más, esto implica llevar a cabo reformas en el terminal nacional so pena que nos quedemos cortos para suplir la demanda futura. Me parece lógico hacer caer en cuenta a las aerolíneas que vuelan actualmente de incrementar el número de sillas en forma considerable, de forma tal que pueda compensar el déficit necesario para acercarnos esos viajeros que tanto necesitamos; ojalá y mis colegas del quehacer comercial en cada una de estas aerolíneas detecten la oportunidad de negocio latente ya que todo esto se reduce a una simple ecuación de Demanda/Oferta. Avianca habla de incrementar 7.100 sillas/mes para los trayectos Bogotá-Armenia – Bogotá para junio, julio, agosto, lo cual según mis cuentas son 7.100 sillas/mes divididas por 160, son 44 vuelos o sea 22 de ida y 22 de vuelta. 44 vuelos en un mes. A mi entender, Avianca actualmente vuela con 4 frecuencias diarias de venida y 4 de regreso. ¿No será que de pronto pueden incrementar para estos meses para llegar a 6 o 7 frecuencias? Ahí queda esta inquietud que incluye también a LATAM.

Con más veras, la anterior situación le da fuerza a mi constante inquietud de promocionar el Eje Cafetero como un solo destino, en donde Matecaña es un actor de primer orden (A fecha de junio, las rutas Bogotá-Pereira-Bogotá están cubiertas con 9 vuelos cada trayecto). Nuestro destino lo cubren bastantes rutas con muchos más vuelos.

Por lo pronto, hay que seguir promocionando nuestro destino para los mercados del Valle del Cauca, Cauca, Risaralda, Caldas y Antioquia. Ojalá todo el esfuerzo que llevan a cabo los amigos del turismo de la Cámara de Comercio, con sus Viajes de Familiarización, los viajes de periodistas de la mano de Procolombia/Fontur, arrojen los resultados esperados.

Hasta la próxima,

[email protected]

 

El Quindiano le recomienda