Por Fernando Jaramillo Botero
El municipio de Santuario es fundado en 1886 por colonos antioqueños en la última etapa de esta migración, quienes buscando tierras para cultivar café llegaron a esta región de la cordillera Occidental en tierras donde antes habitaron los indígenas Apías, los Chápatas, los Ingaraes y los Tatamaes.
En su escudo se destacan las montañas surcadas por ríos que aportan gran reserva hídrica para el desarrollo agropecuario, los cafetales que son la base de la economía, una rama de café con granos maduros y el atuendo típico del caficultor consistente en el carriel, el machete, el poncho y las alpargatas, el sol se destaca en su parte alta coronando las montañas santuareñas.
El Parque Nacional Natural Tatamá está ubicado en su jurisdicción y es una de las 60 áreas protegidas por Parques Nacionales de Colombia y que tiene una gran zona que aún no ha sido intervenida por el hombre; afloramientos de agua forman riachuelos que alimentan al rio Cauca y al rio San Juan, los páramos de Frontino y el Duende complementan su riqueza hídrica formando un hábitat donde se destaca la gran biodiversidad con árboles nativos, variedad de plantas medicinales, aves multicolores y fauna de pelo como guaguas, dantas, tigrillos, guatines, zarigüeyas, monos y muchos más que aún son cazados por algunos campesinos para su alimentación, igualmente en su territorio se ubica Parque Municipal Natural Planes de San Rafael que aporta una oferta turística agradable para quienes visiten el municipio.
El cultivo de café ocupa el primer renglón de su economía y en épocas de bonanza cafetera se dinamiza el comercio y las actividades del municipio, adicionalmente se cultiva plátano, caña panelera, cítricos y frutales, la ganadería de leche también hace parte de su actividad agropecuaria sobre todo con vacas Holstein que de buena genética y alimentación tecnificada producen más de 40 litros de leche por día.
Como buenos descendientes de antioqueños celebran la fiesta de la Virgen del Carmen el 16 de julio, de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre y otras más donde muestran su religiosidad y apego a las costumbres de sus padres y abuelos; ferias agropecuarias y ganaderas además de las fiestas del “ancestro paisa” hacen parte se sus celebraciones tradicionales.
Su arquitectura conserva las tradiciones de la colonización antioqueña donde se destacan los balcones chambranados, los cielorasos de alta simetría coronados con rosetones lamparados dándole finura a la vivienda, las ventanas integran postigos desde donde se fisgonea el paso de las personas por la calle sin ser visto; aún se conservan grandes portones que permiten ingresar a la vivienda de a caballo para desmontarse en un patio interno empedrado evitando el pantanero producto de su alta pluviosidad, luego las bestias eran llevadas a la pesebrera posterior que daba salida a una manga donde mulas y bueyes pastaban mientras el jinete hacia sus mandados o visitaba a la familia que residía allí.
Los aleros del techo entejado están diseñados con vigas a la vista y algunos detalles torneados, su amplitud permite que la lluvia caiga retirada al zócalo evitando el deterioro de la construcción en bahareque, por lo general los zócalos se hacen en madera y se pintan de colores vistosos para resaltar el blanco de sus paredes que pintadas con cal viva contribuyen a alejar las garrapatas, niguas, chinches y otros ácaros comunes en la época de colonización; las construcciones son altas lo que contribuye a la ventilación y a la frescura de su interior.
En el municipio se han instalado gran cantidad de placas históricas para recordar sitios, hechos y acontecimientos en un proyecto liderado por el historiador Jaime Vásquez R. que busca crear recordación y pertenencia entre sus habitantes, así como también ofrecer información a los turistas y visitantes que recorren los 60 Kms. de distancia desde Pereira por una buena carretera rodeada de paisajes y biodiversidad.
Junio de 2022