jueves 12 Jun 2025
Pico y placa: 1 - 2

0tra vez Venezuela turística

31 julio 2022 4:41 pm
Compartir:

Por Iván Restrepo

La noticia del restablecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales con nuestro hermano y vecino país Venezuela, tiene a más de uno de mis colegas del sector turismo de plácemes; no podemos olvidar que Venezuela es un destino natural para los colombianos, al cual, antes del rompimiento de las relaciones se lo visitaba con frecuencia, siendo algunos de sus atractivos, destino de muchos turistas Colombianos; si alguien está contento soy yo, Venezuela acogió a mí y a mi familia por espacio de 14 años en donde desarrollé exitosamente gran parte de mi carrera en el turismo y la hotelería.

Hace cosa de unos 25 años, el movimiento turístico colombiano representaba para Venezuela quizás el 50% del total de llegadas; esta misma cifra podía ser similar para Margarita y Puerto La Cruz. Me atrevo a pensar que una vez restablecidas las relaciones diplomáticas y comerciales, no va a tomar mucho tiempo en alcanzar estas cifras; ojalá que dentro de los planes de nuestros gobernantes en ambos extremos esté considerada la posibilidad de ir de turismo solamente con la Cedula de Ciudadanía o al máximo, con el pasaporte; qué lejos está, para muchos países la engorrosa visa de turista, requisito bien pasado de moda.

Las agencias de viajes de Colombia, los tour – operadores de Venezuela y todo el sector del turismo, están mirando al detalle todo lo que se debe de hacer para hacer este sueño de regresar a la tierra de nuestro querido vecino una realidad. Si existe en la faz de la tierra un país afín a Colombia en música, costumbres, gastronomía, gustos de viaje, rumba etc., es Venezuela; por estas y muchas razones debemos mirar con optimismo lo que se nos puede venir alrededor del movimiento turístico entre ambos países.

Venezuela siempre fue el segundo socio comercial de Colombia después de USA, ahora, con la apertura económica lo natural es, una vez abiertas las fronteras volver a ocupar este espacio, que llego a representar exportaciones para Colombia de más de 8 mil millones de Dólares/año, representados en alimentos, textiles, medicinas, por nombrar solo tres de las múltiples opciones de mercado.

Qué grato sería ver de nuevo los aviones despegando desde Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Bucaramanga y Barranquilla hacia Caracas, Valencia, Maracaibo, Porlamar -Isla Margarita-, Barcelona -Estado Anzoátegui-. A este respecto recuerdo en las épocas de la alta temporada vacacional el movimiento que se daba con los vuelos charter desde varias capitales de Colombia; vale la pena anotar que estas operaciones con vuelos chárter- back to back (entradas y salidas continuas) generan la posibilidad de hacerse a unas vacaciones de una semana o más, a precios altamente competitivos.

Voy a medir el pulso con mis contactos en Venezuela para ver cómo están ellos allí, cómo se preparan para lo que se les viene, seguro que están tan de plácemes como nosotros; ya les iré contando.

Todo este tema de las aerolíneas que hemos vivido últimamente, me da toda la razón para pensar que DEFINITIVAMENTE por lo menos en el ámbito Internacional debemos promocionarnos como un solo destino, el DESTINO DEL EJE CAFETERO DE COLOMBIA, insto a todos mis colegas a dejar atrás el “Parroquialismo” tan “demodé” en este mundo tan globalizado.

Hasta la Próxima mis apreciados lectores.

 

 

[email protected]

 

 

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda