Quindío, líder en política de producción de cannabis en el PND

29 agosto 2022 6:02 pm

Compartir:

La industria del cannabis entrará a las mesas de construcción en el Quindío del Plan Nacional de Desarrollo que por iniciativa del presidente de la República Gustavo Petro Urrego se llevarán a cabo en las regiones, así lo señaló el secretario departamental de Agricultura Julio César Cortés Pulido.

Para el funcionario, quien asistió la exposición ante la Asamblea del Comité Departamental de Cannabis, el que el Quindío ya tenga un escaño en la cadena nacional del producto, exige a la administración departamental que se incluya este cultivo dentro de los instrumentos de planificación que servirán de insumo para las políticas agrarias del nuevo gobierno nacional.

Articular

“No podemos ser ajenos a esta dinámica, creemos que se deben articular los instrumentos de planificación hoy vigentes, como el Plan Departamental de Extensión Agropecuaria; la Comisión Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Mesa Regional de Competitividad; los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario; la Comisión Regional de Ordenamiento Territorial o los Consejos Municipales de Desarrollo Rural. Todo enfocado a las mesas departamentales programadas por el Gobierno nacional, y donde será importante escuchar a actores como los alcaldes o los gremios”, reiteró el titular de la cartera.

Medio ambiente

Cortés Pulido reiteró que se priorizará garantizar la seguridad y soberanía alimentaria y la defensa del medio ambiente para no comprometer áreas de conservación ni orientadas al abastecimiento, esto teniendo en cuenta las posibilidades comerciales del cultivo, algunas de las cuales fueron adelantadas por el fundador del Comité Departamental de Cannabis y director del buró ‘Narcóticos Legales’, Ángel Diego Arcila Aristizábal.

Empleo

“Si la administración departamental y la Asamblea nos lo permiten, estaríamos invitando a la sede de la duma a representantes tanto del gobierno estadounidense como chino, que ya han expresado su intención por concretar negocios de gran escala con productores de la región que generarían una dinámica económica sin igual y que aportarían a la generación de empleo”, afirmó. De acuerdo con el expositor, el trato se enmarcaría en el modelo de agricultura por contrato, que le permitiría al agricultor vender la totalidad de su producción incluso antes de sembrar.

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido