Tesoros en reclamación

4 diciembre 2022 4:10 pm
Compartir:

Iván Restrepo

Se conoce como Penacho de Moctezuma a un quetzalapanecáyotl o tocado de plumas de quetzal engarzadas en oro que actualmente se encuentra en el Museo de Etnología de Viena, en Austria, que según la tradición popular pudo pertenecer al tlatoani Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520), aunque no hay certeza histórica de ello, ni autenticidad de su antigüedad.​ Incluso que sea un atavío para la cabeza ha sido cuestionado. A lo largo de varios siglos, la pieza ha cambiado de dueños en varias ocasiones hasta parar en Viena, Austria. Durante el siglo XX fue parte de una campaña nacionalista promovida desde el gobierno mexicano para exaltarla como una pieza que debe ser devuelta a México. Incluso hoy, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador sigue haciendo gestiones diplomáticas tendientes a su devolución por parte del gobierno austriaco.

(La cita anterior la he tomado de Wikipedia)

En ocasiones anteriores he recomendado a ustedes, mis queridos lectores, adentrarse en el fascinante mundo de los podcasts; la enorme variedad de estos en prácticamente todos los temas son una invitación a escucharlos a en cualquier momento a través del teléfono, la computadora o la tableta.

Les recomiendo algunos de mis preferidos: los de Diana Uribe y su mundo alrededor de la historia, quien precisamente en estos momentos nos está deleitando con una serie sobre los museos de Latinoamérica, óptima para personas como yo que desean enriquecer sus conocimientos sobre los más destacados museos, desde México hasta el sur del continente. El otro podcast que me llena es “Radio Ambulante”, del cual precisamente sale parte de mi contenido hoy. Con frecuencia suelo sintonizarme con Radio Ambulante en horas de la madrugada ya que tienen historias geniales. Una de ellas, la última, llevaba por nombre “El Penacho es Nuestro” y narra detalles de una historia fascinante que bien vale la pena dedicarle los 30 minutos que dura la narración. Aprovecho la ocasión para destacar el excelente trabajo de David Trujillo, comunicador calarqueño y pieza fundamental en este podcast.

Los invito a sintonizarse a través de este vínculo https://radioambulante.org/audio/el-penacho-es-nuestro

El Penacho, cuya definición textual incluí al inicio de esta columna, es otro de los tantos tesoros de culturas milenarias de muchos países que por muchas razones han ido a parar a los grandes museos de países que nada tienen que ver con su origen.  A lo largo de la historia son conocidas las numerosas apropiaciones que algunos países, especialmente del Viejo Continente, han hecho al resto. Este se ha dado a muchos niveles, siendo uno de estos el patrimonial. Museos como el British Museum o el Neues Museum, en Alemania, cuentan dentro de sus paredes con múltiples obras de incalculable valor histórico y cultural que pertenecen a otros países.

Conjuntamente con el Penacho de Moctezuma estos son algunos de los mas cuestionados, cuyo retorno a sus lugares de origen son materia de litigios y controversias internacionales:  

El Busto de Nefertiti

Data de 1345 A.C y es el busto de una de las monarcas de la dinastía XVIII de Egipto, el cual por supuesto no se encuentra en el país africano. La obra fue descubierta en el taller del artista al que se le atribuye (Tutmose), en la región egipcia de Amana. Esta obra histórica sin embargo se encuentra a día de hoy en el Neues Museum, en Alemania.

La Puerta de Ishtar

Construida en Irak por allá en 575 A.C.; se construyó, con unas dimensiones gigantes, 12 metros de altura, con relieves de ladrillo en forma de toros y dragones a modo de decoración, esta era la octava entrada fortificada a la antigua Babilonia, la actual Irak.

La puerta fue descubierta a finales del siglo XIX por arqueólogos alemanes. Y, de la misma manera que ocurrió con el busto de Nefertiti, es en Berlín donde actualmente se puede visitar este antiguo acceso al reino mesopotámico.

Del mismo modo que lo hace Egipto, Irak también ha tratado, de recuperar su joya histórica.

Las Piezas del Tesoro Quimbaya

Al otro lado del Atlántico, Colombia tiene incompleto su Tesoro de Quimbaya. A este le faltan muchas de sus piezas hechas de oro; algunas de las tantas regadas por museos del mundo y colecciones privadas. De este tesoro se encuentran sin embargo 122 piezas en el Museo de América de Madrid, donde reposan desde la conmemoración del cuarto centenario de la llegada de los colonizadores españoles a América.

Estas piezas le fueron prestadas a finales del siglo XIX a la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena y, pasado el aniversario, el presidente de Colombia de la época, Carlos Holguín, decidió regalárselas a España como si fueran de su propiedad.

Al día de hoy continúan los trámites para pedir a España que devuelva el Tesoro a Colombia para que por fin repose en los estantes de nuestro museo Quimbaya en Armenia, Quindío.

Los Mármoles del Partenón de Atenas

Por siglos, el Partenón de Atenas ha sufrido ataques y saqueos. Más allá de los que fueron causados a consecuencia de distintos conflictos, desde el siglo XIX, se encuentran en Inglaterra los mármoles que decoraban su friso.

Cientos de años después, el gobierno griego sigue detrás de su patrimonio histórico, que actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres.

La lucha por devolver lo nuestro continúa liderada por Jaime Lopera, abanderado en esta tarea y quien me ha invitado a ser parte de la búsqueda de sus piezas, siendo mi trabajo  buscar, como quien busca agujas en pajares, en qué otros museos hay piezas del mismo; al momento son mas de 10 museos en donde he encontrado que reposan piezas del mismo.

 Con conocimiento de causa,  tengo claro que si lográsemos traer hacia nuestro Museo Quimbaya del Banco de la Republica estas y muchas más piezas, se convertiría este, en el mayor valor agregado a un turismo cultural, histórico y científico de primer nivel

Que amanezca rápido y veamos resultados positivos.

 

Hasta la próxima,

 

 

 

[email protected]

 

El Quindiano le recomienda