Los Hermanos De Caro (Final). El vals argentino

6 abril 2023 6:51 pm

Compartir:

Ayer y hoy al compás del tango

Darío Tobón Montoya

FRANCISCO DE CARO. Como ya lo vimos, desde la infancia se constituyó, cumpliendo a cabalidad su papel de hermano mayor, sano, de desarrollo normal, en la guía y el formador de su hermano menor Julio, de constitución endeble y muy afectado en su salud. Otros hermanos fueron Emilio y José, de presencia destacada en el tango y Alberto sin ninguna relación musical.

Francisco fue no solo un magnífico y sobresaliente pianista, el ejecutor inicial del acompañamiento armonizado que creó junto con Julio. En toda la actividad orquestal de Julio, fue su pianista. Nunca actuó en diferentes conjuntos. Como compositor, influido por las romanzas europeas se constituyó en la más grande figura de esta variedad de tango, dando origen a extraordinario conjunto de obras, que merecen ser más conocidas: Flores negras, la más popular, Dos lunares, Loca Bohemia, Sueño azul, Páginas muertas, Ideal, Un poema, Esquela, Aquel amor, Bibelot, Primer agua y Corazón herido.

Nació en 1898. Sabiendo que su padre lo expulsaría por haber desobedecido su indicación, abandonó su hogar y contó con la fortuna de haber alcanzado en Montevideo, su destino, de muy favorable aceptación con buen rendimiento económico, por 5 años que compartió con Julio, cuando llegó, él sí expulsado. Juntos regresan a Buenos Aires en 1923 para iniciar su grandiosa carrera.

La fortuna decidió que tuvieran comienzo sin afugias económicas. El empresario Ochoa les ofrece un jugoso contrato y así se forma el quinteto, estableciéndose un vínculo estable y permanente entre Julio y Francisco. Consolidado el conjunto, emprenden viajes al exterior, inicialmente países vecinos y en 1931 realizan el histórico y fecundo viaje a Europa.

 En un concurso que efectuó la revista Sintonía en 1937, Francisco fue aclamado como el número uno de los pianistas de tango. Para Luis A. Sierra es el más representativo cultor del tango romanza. Su labor con su hermano, mostró el camino de la justa interpretación pianística para los siguientes intérpretes que llegaron al tango. Tras años alejados de la música fallece en 1937.

Aquí en este vínculo, https://youtu.be/jajQfndFOew  Flores negras (Julio de Caro –  Francisco de Caro)

También, https://youtu.be/wtNWOX7VMY0  Loca bohemia – Francisco de Caro con la orquesta de Julio De Caro.

EMILIO DE CARO Violinista, compositor y director. Muy joven se inicia en 1921 como violinista de la orquesta de Rafael Rossi, tanguero y folclorista. En 1924 ingresa a la orquesta de Julio, como segundo violín (repitamos que Julio era el primero con su violín corneta.) en 1929 se aleja de la orquesta de sus hermanos mayores y con su hermano José organiza orquesta por varios años. Es compositor de los tangos Gigoló, Pobre Margot, Mi arrabal. Flor de noche y Me llaman tango. Culmina su carrera con larga actuación en el cine mexicano. Murió en 1964.

JOSÉ DE CARO. “Josecito”. Violinista, director y compositor, el menor de los de Caro. Fue la cabeza de reconocidas orquestas. En la primera de 1935, cantó por primera vez Roberto Goyeneche. De ella pasa a la de Julio, quien prescindió del posterior sublime cantante, porque cuando lo hacía, las parejas dejaban de bailar para agruparse junto al escenario para oír al novel vocalista. Ello disgustó a Julio y lo despidió.

En esta foto aparecen Julio, Francisco y Emilio De Caro

EL VALS ARGENTINO

Los colombianos Carlos Paredes y Diana Giraldo, campeones mundiales de Tango Escenario  Bs. As.  2006

Todos los que amamos el tango, de igual modo disfrutamos de la milonga – madre del tango -, del candombe – el compadre negro uruguayo -, del elegante fox, que nos trajo Enrique Rodríguez y del vals, el más antiguo ritmo de todos.   

El vals nació en los Alpes germano-austriacos en el siglo XVIII. Es un aire montañés llamado “Lander”, que se transforma en los Walsen urbanos, palabra alemana que alude a la manera de bailarlo, rápidamente y en giros. El vals se inicia como baile de parejas enlazadas – tomadas de las manos- que varias décadas después lo hacen abrazados, provocando que lo consideren indecoroso y pecaminoso. El vals fue el rey de los salones galantes y aristocráticos, especialmente de Viena. Los Johan Strauss, padre e hijo, fueron sus grandes compositores.

A través de Montevideo, llega a Buenos Aires en los albores del siglo XIX, traído por los inmigrantes. Se populariza mucho, especialmente el prestigioso vals vienés, pero también aparece el vals francés, más lento. A principios del siglo pasado se populariza el vals Boston de origen norteamericano, lento, cadencioso y deslizado, que influyó mucho en el origen de importantes valses argentinos, como Desde el alma. También influye, como ocurrió con el pasillo colombiano, en la música folclórica suramericana. El ejemplo argentino más notorio es “la ranchera”, pero hay otros aires campestres, relacionados con él como ocurre con “el cielito” y “el pericón”.

Los payadores en la transición de los siglos XIX y XX, fueron los mayores impulsores del vals. Ellos no tuvieron casi ninguna afinidad con el tango.  El más reconocido vals de esta época es Tu diagnóstico, del payador Betinotti. Lo graba Gardel en 1922. Pero se dieron otros valses ya de personajes del tango, que aparecieron en fechas afines.

Del primero que se tiene noticia de haber sido grabado, es Lágrimas y sonrisas, de Pascual de Gullo, que Arolas grabó en 1914. Al año siguiente se graba el vals Recordándote, de Gerardo Metallo. Pacho Maglio no se sustrae a la atracción por el vals y graba en 1928 Orillas del Plata.

Carlos Gardel compuso muchos valses, los más conocidos Ausencia, y Amores de estudiante.  En total grabó 54 títulos, según lo informa Oscar del Priore en su libro “yo Gardel”. La aparición de Roberto Firpo, gran compositor de valses y tangos y excelente pianista, marca una era gloriosa de los valses. Se conoce que en 1911 ya tocaba al piano su vals Noche de frio.

Un famoso vals es El aeroplano de Pedro Datta, que se dio a conocer en 1915 como una de las primeras grabaciones que efectuó Francisco Canaro, quien fue otro de los músicos tradicionalistas que como Rodolfo Biagi, le dieron al vals una creación e interpretación muy interesante.  Canaro escribe y graba el precioso vals Corazón de oro. De Rodolfo Biagi es reconocida la aclamada versión de Lágrimas y sonrisas.

En un caso parecido al de Consuelo Velásquez, quien a sus 14 años escribió el bolero Bésame mucho, la niña uruguaya Rosita Melo al piano compone a sus 14 años, el hermosísimo vals Desde el alma, que se escucha en la actualidad con la letra que le hizo Homero Manzi. Tiene otra letra de Víctor Piuma Vélez, quien fue esposo de Rosita, no grabada. Hablando de jóvenes mujeres compositoras, vale la pena recordar que Eladia Blázquez, a sus 11 años escribió el bolero Amor Imposible.

Los hermanos Antonio y Jerónimo Sureda, a pesar de haber escrito tangos, tienen su mayor fama por los valses a los que pusieron música. Uno de ellos es A su memoria, de Homero Manzi, una de sus iniciales composiciones. En los años 20 se inicia la gran influencia de La marinera, una exitosa música chileno-peruana del litoral de estos países. La marinera inicialmente considerado baile nacional peruano, origina La cueca chilena y el vals peruano, muy sincopado, con la elegancia vienesa y la picardía criolla que alcanzó inmensa acogida en Argentina. Un claro ejemplo es el vals peruano Que nadie sepa mi sufrir, de 1952, de los argentinos Dizeo y Cabral, que tiene múltiples versiones como las de Edith Piaff, Susana Rinaldi, Hugo del Carril y Alberto Castillo.

Para rematar, citaré valses de máximo agrado para mí: los de los hermanos Homero y Virgilio Expósito, Flor de lino, Absurdo y Pedacito de cielo. Caserón de tejas de Catulo Castillo. Gota de lluvia de Manzi, Un momento de Héctor Stamponi, Bajo un cielo de estrellas de José María Contursi, Luna de arrabal de Sanders, Sueño de juventud de Discépolo, Tu pálida voz de Manzi y Charlo, Palomita blanca de García Jiménez y Aieta, La pulpera de Santa Lucía de Maciel y Temblando de Acuña.

A continuación, algunos de los valses citados:

 

https://youtu.be/QqNVaOtGTFs     Tu diagnóstico Aníbal Troilo con Fco. Fiorentino

https://youtu.be/W0ncFw1iK3s       Lágrimas y sonrisas –  Rodolfo Biagi

https://youtu.be/Y6I_kYlf-v0            Desde el alma -Rosita Melo y H. Manzi – Nelly Omar

https://youtu.be/5R_Lz_Ca3hI        Corazón de oro– Ada Falcon con Francisco Canaro.

https://youtu.be/MOJ_PFJ6XtY      Que nadie sepa mi sufrir – Alberto Castillo

https://youtu.be/pAwMMKlFpuQ     Absurdo–  Edmundo Rivero

https://youtu.be/lWcYIn5YNLM      Un momento – A. Troilo y Beron

 

 

Armenia, abril 7 de 2023

 

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido