Charlo (Carlos José Pérez de la Riestra) 1907-1990. Cantante, pianista, compositor, nació en La Pampa, en la estancia El Avestruz. Inició estudios musicales en modestas escuelas y en el conservatorio de Ruan. Va a la Plata y luego a Buenos Aires, y allí debuta en la radio cantando y tocando su piano. A sus 17 años sorprendió a sus oyentes con su voz y su calidad interpretativa. Ya tenía grado de profesor de piano obtenido en conservatorio. Fue uno de los primeros estribillistas de Francisco Canaro y continuo con Lomuto. Con ellos grabó tangos, tanto como estribillista como solista. Hasta los 70 años cantó. Fueron muchas las giras que realizó y actuó 40 años en la radio y televisión.
Gran compositor, de voz personal, no gardeliana, no quejumbrosa, de extenso numero de grabaciones que superan las 1.000, en mayor numero que las de Gardel.
Fue importante tema de discusión, de larga duración, quien sería el sucesor de Carlos Gardel como cantante, después de su fallecimiento. Se habló de Héctor Palacios, especialmente cuando así lo decidió el público, después de un concurso de una revista de farándula. Él era muy renombrado en esos momentos, después de sus grandiosas versiones de tangos y de temas folclóricos.
En un semivacío teatro Yanuba de Armenia, en el que yo hice presencia, Palacios en visita en los años 70, expresó su frustración de que no se hubiera vuelto realidad esa opinión pública. Él la justificó diciendo que los seres mitológicos cono Carlitos, son irreemplazables. Hugo del Carril, una extraordinaria voz abaritonada, como la de Carlitos y que iniciaba su carrera vocal recién muerto Gardel, fue inmediatamente calificado como su sucesor. Su actuación en la película “Los muchachos de antes no usaban gomina”, como actor y cantante le dio fuerza a esa idea. Pero muy pronto su exitosa dedicación a la dirección cinematográfica hizo que claudicara esa pretensión.
Otro considerado como presunto sucesor, fue el notable tenor Alberto Gómez, pero no duró mucho esa nominación. Entonces nos queda en la lista Charlo. Muchos comentaristas así lo postularon. En mi opinión personal, Charlo tenía muchos méritos para hacerlo. Pero Charlo, perteneciente a la escuela gardeliana, logró un estilo definitivamente diferente. Barítono como Gardel, con tendencia a tenor, de buena tesitura, de lucido fraseo, pudo ocupar en la canción de tango un sitial muy propio, muy diferente, sin imitar a Gardel.
Charlo canta éxitos de Gardel.
Este estilo vocal tuvo influencia en cantantes muy conocidos de nosotros como es el caso de Armando Moreno y de Alberto Marino.
En cuanto al papel de compositor de Charlo, éste es muy destacado, sin demeritar nada al lado de grandes como Malerba, Laurenz, Rodio y el gran Pichuco. Como instrumentista, fuera del piano que él dominaba, logro con notoria perfección tocar acordeón y la guitarra.
En el año 1925, por su pinta y por su facilidad en la actuación, llega al teatro. En ese año escribió su primer tango y realiza la inicial grabación con la orquesta de Firpo, del tango Pinta brava. Francisco Canaro, que siempre estaba en la cacería de talentos, lo contrata como estribillista, sucesor de Roberto Díaz, el primero que tuvo la historia del tango. El estribillista fue usado por muchos años antes de la llegada del “cantor de orquesta”. Ellos solo interpretaban una parte de la letra, generalmente la segunda estrofa.
Después de cantar con Canaro, lo hace un corto tiempo con Pancho Lomuto. En el año de 1932 se presenta en Montevideo para proseguir tres años después en Rio de Janeiro, en donde se encuentra con Cadícamo. Allí componen los preciosos tangos Ave de paso y Rondando tu esquina. En cuanto a su intervención en cine, su primera película fue “Alma de bandoneón” de 1935 con Libertad Lamarque. En 1936 es actor en “Puerto nuevo”. En 1940 con su esposa, la cantante Sabina Olmos, como figura femenina destacada, y él como galán, participan en la película “”.
Charlo y su esposa Sabina Olmos en la película “Carnaval de antaño” de 1940.
En 1938 hace su primer recorrido por Chile, Bolivia, Perú, Venezuela, Colombia, Cuba y Estados Unidos. También realiza muchas giras con Sabina. Se recuerda la exitosa de Portugal. Reside un largo tiempo en España donde es acogido con total beneplácito con actuaciones en cine, radio, televisión y teatro. Por estos años hizo un segundo recorrido por Venezuela y Colombia. En el año 1945 de regreso desde México hacia Argentina, en viaje aéreo, cruzando Brasil, su avión cae al río Negro, cerca de Manaos. Fuera del susto, la perdida de objetos personales y el chapuzón no hubo más consecuencias.
Actuó también en las orquestas de Caravelli y en la Típica Víctor. En sus últimos años estuvo con las orquestas de Héctor Stamponi y Roberto Pansera. En 1925 grabó con la orquesta del guitarrista Vicente Spina.
La admiración que sentía por Charles Chaplin lo llevó a adoptar el nombre Charlo como su distintivo artístico. Es muy larga la lista de sus composiciones y grabaciones. Es el autor de valses, canciones, baladas, polcas y candombes, aparte de la destacada lista de tangos. Algunos son: Tormento y Cobardía con Amadori. Con Manzi, los tangos Fueye, Tu pálida voz y la milonga Oro y plata. Con Catulo Castillo Sin ella y Tortura.
En cuanto a las grabaciones, hasta el año 1986 sumaban 1.008. Con Canaro tuvo el mayor número, de 506. Como cantante Héctor Benedetti dice que “su estilo es melodioso, galante y mesurado”. Referente al tango Nostalgias de Cadícamo-Cobián, que ellos habían escrito para una obra teatral de Alberto Ballerini y que él rechazó por parecerle compleja su estructura musical, Cobián decidió estrenarla con la voz de Rodríguez Lesende en el cabaret Charleston. Allí lo escuchó Charlo y se sintió encantado con él. Lo estrenó en radio Belgrano y lo graba el 14 de octubre de 1936. Hugo del Carril lo reimprime un mes después. Estas dos versiones difundieron Nostalgias por todo el mundo y fueron las más populares en Colombia.
Punto final: El nombre bautismal original de Charlo es el de José Pérez Urdinola y no el que presumía tener, Carlos José Pérez de la Riestra.
A continuación tenemos los temas relacionados en este escrito: los tres primeros son de autoría ajena. Del cuarto al sexto, son tangos propios, voz y piano de Charlo. Los tres últimos, autoría de Charlo, los presentamos en grandes voces actuales.
https://youtu.be/jDvFO3LVpIQ Charlo y su orquesta – Nostalgias.
https://youtu.be/W_yCdSqhG0c Canaro-Charlo – Tiempos Viejos.
https://youtu.be/957143XQxTA Francisco Lomuto – Charlo – Marioneta 1928.
https://youtu.be/inzQ7PW5W6M Charlo al piano – Cobardía.
https://youtu.be/G5R_fg_UxMg Charlo al piano – Tango En Colombia.
https://youtu.be/dTbRdwhdE3M Charlo – Ave De Paso.
https://youtu.be/3Lnu_Pbo1Z4 D´Agostino – Ángel Vargas – Rondando Tu Esquina (Charlo).
https://youtu.be/MOawObsf6JA Ariel Ardit – Oro y Plata (música de Charlo).
https://youtu.be/EDCYraVXFf4 Rosana Falasca – Sin Lágrimas (música de Charlo).