Científicos de toda Latinoamérica se reúnen en Armenia, a instancias de la Universidad del Quindío, en el Undécimo Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales. El evento se inició este 13 de septiembre en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones del Quindío.
La apertura del Congreso estuvo presidida por representantes de la Gobernación del Quindío, la Sociedad Latinoamericana de Plantas Medicinales, la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal, la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas y la Universidad del Quindío.
El rector de la Uniquindío Luis Fernando Polanía Obando en su saludo de apertura, destacó la importancia de estos espacios académicos: “es aún más satisfactoria nuestra participación, en tanto que el ADN del plan de gestión de la Uniquindío, 2023-2027, tiene como uno de sus pilares fundamentales impulsar procesos de transferencia y apropiación social del conocimiento, siempre en múltiples vías y con la participación de diversas voces, en el escenario de diálogos y saberes cada vez más incluyentes y participativos, tal como se propone, no solo desde este Congreso, sino a partir de las experiencias que en la facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías se han obtenido a través del Diplomado en Plantas medicinales”.
Por su parte, María Elena Cazar Ramírez, profesora investigadora de la Universidad de Cuenca (Ecuador) y presidente de la Sociedad Latinoamericana de Plantas Medicinales, expresó que de manera anual este congreso convoca a científicos para socializar sus avances y resultados de proyectos de investigación. “La elección de la ciudad de Armenia y de la Universidad del Quindío como sede del Congreso pasó por la relevancia de los grupos de investigación enfocados en plantas medicinales. Estamos honrados de estar en esta región tan hermosa”.
Más de 300 participantes
Se conoció que al Quindío llegaron más de 300 personas desde distintas ciudades de Colombia y desde países de Latinoamérica como Perú, Bolivia, Ecuador, México y Argentina para participar de la nutrida agenda de este evento científico cuya programación se extenderá hasta el 16 de septiembre de 2023.
Agenda académica
Frente al componente académico de Congreso, Patricia Landázuri, docente e investigadora del programa de Medicina de la Uniquindío y presidente del XI Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, resaltó que se contará con científicos muy reconocidos quienes estarán hablando sobre los aspectos químicos, bioquímicos y moleculares principios activos de las plantas medicinales. “Otro aspecto para destacar es que volvemos a nuestros ancestros, por eso el lema del congreso: reencontrarnos con los saberes ancestrales para la salud y la vida. Este encuentro nos impulsa a volver con los conocimientos ancestrales, siempre y cuando la ciencia valide esos conocimientos con técnicas y tecnologías que eviten el uso indiscriminado de extractos”.
Esto fue lo que dijo la presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Plantas Medicinales María Elena Cazar Ramírez…