La gente piensa que quien escribe un libro se llena de dinero

18 octubre 2023 12:38 am

Compartir:

Por Manuel Tiberio Bermúdez

Si mis pies hablaran, es el título del libro que Viviana Jiménez está presentando en la Feria Internacional del Libro de Cali, 2023.

Viviana es de Cali, pero hace algunos años vive en los Estados Unidos y fue allí donde le dio vida a al texto que ya empezado a caminar en las manos de sus lectores.

El libro es el relato de una niña que desde los quince años se fue de su casa y como dice la autora «sobrevivió a sí misma y a las calles»

Viviana pretende con su libro: «entregar  una historia para la humanidad para que esta sepa que cualquier ser humano puede caer muy bajo pero cualquier día también se puede salir  y llegar a la cima».

Escribir un testimonio de vida como este produce heridas, conlleva dolorosos momentos: “uno de esos momentos fue el de recordar que sin querer desee la muerte de mi hermano. Él tenía problemas de dependencia y tomaba mis pertenencias para venderlas. Un día yo estaba muy cansada, después de que sufrí una violación y estaba muy enlagunada mentalmente. Le pedí que no se robara mis cosas. Ese día le dije: “a partir de este momento estás muerto para mí; y lo mataron”.

El libro es un diario y dice su autora que “nosotros cargamos a nuestros hijos con nuestra historia cuando nos sinceramos ante ella. Por eso quise liberarlos”. También señala que el libro ha generado un gran impacto de manera positiva; ha despertado solidaridades”.

Pienso —dice Viviana— que escribir es una terapia. Es sanación, es liberación porque tu puedes descargar tus emociones en un libro tal cual como las sientas. Por eso me agrada mucho ver que hay gran número de jóvenes escribiendo porque una mente ocupada no coge calle. Pienso que en lo que se escribe hay que plasmar visceralmente nuestras historias”.

¿Qué planes tiene a futuro luego de este libro Si mis pies hablaran?

Esta es la primera entrega de una trilogía. Estamos trabajando en la segunda entrega y posteriormente, le vamos a dar un tiempo, y haremos la tercera entrega y de ahí vamos al cine, a la pantalla grande.

¿Para qué se escribe hoy, en una sociedad que corre y no parece prestar mucha atención a las emociones?

Para que tengamos empatía por el otro. Para que sepamos que hoy podemos tener todo y mañana no tener nada. Y la posibilidad de estar bien hoy y mañana estar en el fango es muy alta.

¿Qué decirle a quienes quieran como usted, escribir sus historias, sus realidades, sus sentimientos?

Que sean fuertes, que tengan fortaleza mental  porque la mente es un campo en donde ganamos o perdemos las batallas. Silencien las voces externas ya que vivimos en constante juzgamiento por la sociedad. Solamente pensemos en nosotros y en la misión de vida que tenemos con nuestros proyectos; y para delante.

¿Cómo se preparó para escribir su libro?

Tuve que respirar profundo muchas veces, encerrarme en el baño y dejar que la ducha me limpiara emocionalmente porque me quebraba. Escribirlo como diario era en el momento sanador, pero cuando escribí el libro para publicarlo fue una gran liberación. Utilice para la historia narrarla en secuencia de edades y lo que en cada edad me flageló emocionalmente pero también lo que aprendí en cada una.

El libro está desarrollado en seis capítulos y en ellos narro una a una mis vivencias. A cada edad le corresponde un momento y una enseñanza porque a nosotros los seres humanos nos rodean tantos ruidos que nos olvidamos de los niños y es en ellos que tenemos que enfocarnos.

¿Qué destaca de Si mis pies hablaran ?

La fe en Dios. El poder creer en un ser supremo que aunque uno ande en valle de sombras, el te cobija cuando tú tienes la intención de corazón. Así estés en el fango el está contigo, te acompaña y te lleva con bien por la vida.

¿Cómo se ve a futuro?. ¿Es la literatura un camino para usted o qué significa para su vida?

Es la misión de vida que tengo para recuperar a todas mis mujeres que están ahí afuera y necesitan herramientas educativas para reincorporarse a la sociedad. Para apoyar a esas madres cabeza de hogar que necesita educación para sacar a sus hijos adelante.

¿Y qué está haciendo para lograrlo?

Tengo una fundación que se llama “Si mis pies hablaran”, y cada que una persona adquiere el libro es una semilla para las personas que están ahí afuera. Me pueden encontrar por Instagram y comunicarse conmigo.

¿Es feliz?

Si lo soy porque Dios todos los días me regala vida cuando yo misma me la quitaba diariamente.

¿Cuál es el pensamiento que guía su diario vivir?

Fortaleza, perrenque, alegría  aunque estemos destrozados por dentro, siempre hay que mirarse al espejo y decir: si esta circunstancia llegó a mi vida es porque yo la necesito, la merezco y voy a crecer con ella.

¿Cómo le ha parecido esta Feria del Libro, Cali 2023?

Más allá de las ventas que se puedan hacer, las ferias son importantes por los contactos que se puedan lograr. Una venta se puede hacer en un momento y ya. Pero un contacto lo voy a tener para siempre y eso es muy importante. Me parece que el espacio está muy bien, pero creo que la gente debería pensar en apoyar más  a los escritores adquiriendo sus obras ya que estar en la Feria no es sencillo: hay que invertir para estar aquí. La gente piensa que el que escribe un libro se llena de dinero, pero nosotros todos los días nos levantamos con la ilusión de que alguien lo adquiera para poder pensar en nuestro próximo trabajo.

¿Qué reflexión quiere compartirnos?

 En la vida hay que ponernos en el lugar del otro y pensar que así como yo tengo errores el otro también los puede tener y así como yo merezco perdón, el otro también lo merece. Que así como yo tengo una historia de dolor el otro también y eso es lo que nos iguala, lo que nos hace respetarnos entre humanos. Si yo actúo de una manera específica es porque tengo una historia que me formo así, y el otro también la tiene. Más que empatía es saber que respeto tu historia y respeto la misión de vida que tienes aquí en la tierra.

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido