El romanticismo en el tango. Carlos Bahr – Héctor Marcó

28 diciembre 2023 11:01 pm

Compartir:

Ayer y hoy al compás del tango
Darío Tobón Montoya

En los famosísimos años 40 argentinos de la música de tango (1935 – 1950) se produjo la exaltación del romanticismo, resultado de la aparición de letristas de altura, como los dos de que nos ocuparemos, Carlos Bahr y Héctor Marcó y de músicos que les dieron notas a sus letras y de cantantes y directores que las difundieron. Ellos integraron unidades en las cuales no se sabía quién era el más importante. Era tan notable la compenetración entre los integrantes que de acuerdo al gusto del oyente siempre se recordaban a todos o se daba prelación al que más interesaba. Por ejemplo, con el tango Percal, inmediatamente aparecían los nombres del cantante Alberto Podestá y del director de la orquesta Miguel Caló. Solo los más conocedores sabían del letrista y del compositor.

Algo que no ha sido muy destacado es que esa fue la época del bolero en América. En Colombia los adolescentes bien lo sabíamos. Aprendíamos de memoria los éxitos de la orquesta de Don Américo y sus Caribes y los bailábamos apasionadamente. En Argentina el bolero era también la música bailable de los jóvenes. Lo dice la gran poeta y letrista María Elena Walsh en su precioso tango El 45: “en la primavera del 45 / tenías 15 años lo mismo que yo, / te acordás hermano de aquellos cadetes… / el primer bolero y el té en el Galeón… /”.

Hasta más o menos los años 40, el tango en general tenía letras descriptivas, es decir, relataba situaciones, acontecimientos y el entorno en que se desarrollaban. Poco ahondaban en sentimientos, penas y alegrías. En ese tiempo el tango se vuelve más intimista, introspectivo y evocativo. Ejemplo del primer caso es el tango Mi noche triste y del segundo el tango Cada día te extraño más.

Con relación al baile del tango en los 40, de él no se conocían en Colombia sus pasos. De la música argentina se bailaba el fox, el corrido y el vals. En ese entonces era preferible bailar bolero que tango. En el primero ocurría un abrazo total. Una baldosa, como se decía en ese entonces, era suficiente espacio para la danza. En vez de los complejos pasos del tango, el bolero solo requería de una lenta y sostenida oscilación.

Carlos Bahr

Autor, 1902 – 1994. Para mucha gente, pensar que pueda existir el romanticismo en el tango, es un despropósito. En nuestro medio prefieren el tango macho, a veces maltratador de la mujer, aun cuando acepten el tango que glorifica el amor a la madre, la viejita en la Argentina. Pero al aparecer la temática evocativa, que no describe lugares sino sentimientos, era inevitable la aparición de poetas que describieran a la perfección esa faceta. Uno de ellos fue Bahr. ¿A quién no le ha provocado llorar oyendo el tango Mañana iré temprano, su letra maestra?

Carlos Bahr tuvo sobresalientes compositores dándole música a sus sentidos poemas. Horacio Ferrer definió tan nítidamente su poética, que de él trascribiré las siguientes palabras: “no tuvo un estilo definido. Con sus letras logró la más pura emoción de tango, con grandes aciertos de idea, metáfora y construcción. De léxico sencillo, directo y auténtico”.

Entre los años 1940 y 1955 escribió su obra. Le reprochan los eruditos a Bahr, el que en sus últimos años su temática haya perdido altura y se haya hecho más sencilla. Pero para los oyentes mantuvo igualmente mucha popularidad, un ejemplo: su tango Prohibido: como bolero alcanzó difusión internacional. Eso mismo ocurrió con Noche de locura. Los tangos Dame mi libertad y Muriéndome de amor están en este grupo de los menos meritorios, pero para mi gusto son buenas producciones. El tango Soledad la de Barracas es considerado por Horacio Salas, en su interpretación por Tita Merello, como su mejor tango.

En mi juventud pueblerina, en las cantinas sonaba mucho No te apures Carablanca, otro éxito suyo. Otros grandes tangos: Cada día te extraño más, En carne propia, Corazón no le hagas caso, Tangos y copas, Noche de locura, Humillación, Sosiego en la noche y Seis días.

Héctor Marcó

Cantante, autor y compositor. 1906 – 1987. Se inició como cantante en 1930 y siguió en esa actividad hasta 1948, en audiciones radiales. También intervino en películas. En mis tiempos de bachillerato tuve una especial predilección por su tango Esta noche de luna, con música de Graciano Gómez y José García, que tuvo para mí su mejor versión en su orquesta Los Zorros Grises, cantado por Alfredo Rojas.

La mayor fama la tuvo Marcó en la colaboración que estableció con el gran músico, pianista, compositor y director Carlos Di Sarli (1903 – 1960), escribiendo maravillosos tangos que musicalizaba y luego interpretaba Di Sarli: Nido gaucho, En la capilla blanca, Porteño y bailarín, Bien Frappé, En un beso la vida, Whisky, Tangueando te quiero, Cuatro vidas y Así era mi novia. Pero con otros grandes compositores escribió más tangos: Callejón con Roberto Grela, Que nunca me falte con Morales, Tu el cielo y tu con Mario Canaro. Otros títulos: Vals y milonga, Cuando el amor muere, La intriga, Tus labios me dirán, Tango de la media noche, Tu intimo secreto y No vuelvas nunca.

Minicápsula: El baile del tango

La primera vez que se bailó un tango en público, fue en el estreno de la zarzuela argentina Justicia Criolla de la autoría de Ezequiel Soria, en 1897. En ella por primera vez se describe, se baila y se menciona al tango tal como es. Un año antes en el diario La Nación, un cronista hizo un comentario, con mucha gracia sobre el baile de tango. En esta zarzuela aparecen pasos de baile hoy fundamentales del tango. No hay anteriores referencias sobre el baile.

 

Aquí adelante encontrarán temas musicales relacionados con este escrito.

 

https://youtu.be/C07mZmNZxW4?si=47NLHB7fnj53WHUQ Raúl Iriarte Miguel Caló – Mañana iré temprano

https://youtu.be/rzIg0uFfE1c?si=pT892C8jR84WXIBN      Roberto Goyeneche – Cada día te extraño más.

https://youtu.be/7p7UuSSAdIY?si=Q1I6peInQafE1Zoz     Ignacio Corsini – No te apures carablanca.

https://youtu.be/OIRp7ZHcQjk?si=08Pa_S2mnuYz7jpA    Tita Merello – Soledad la de Barracas.

https://youtu.be/v-eJKYC4P4s?si=AFGCmMHl-uwCpeUw Leo Marini – Prohibido – Tango – Bolero.

https://youtu.be/oPK9XFZof8Q?si=MZHHPdBeoRD69dRr   José García – Alfredo Rojas – Esta noche de luna.

https://youtu.be/8Ot_TIvT3lg?si=DOYLSe2Fy1PxOYxB    Ricardo Tanturi – Enrique Campos – Que Nunca Me Falte.

https://youtu.be/z17dDqNXpYE?si=4u6Yh1bZEDwuVgUs   Carlos Di Sarli – A. Podestá – Nido Gaucho.

https://youtu.be/Vfite66j27A?si=ADxlhPoDkdPUiF8o            Di Sarli – Mario Pomar – En la capilla blanca.

https://youtu.be/hOMw49xuxy4?si=Gy9u_uTVGIRNetYw    Carlos Di Sarli – Jorge Durán – Whisky.

 

 

Armenia, viernes 29 de diciembre de 2023.

El Quindiano le recomienda