Han pasado 25 años del día del terremoto que destruyó parcialmente a Armenia y varios municipios del Eje Cafetero, y su reconstrucción es vista por el país como un verdadero milagro. ¿Cómo se hizo, tan rápido y eficientemente esa reconstrucción? Aquí lo explicamos con el exgerente del Fondo para la Reconstrucción Social del Eje Cafetero —FOREC— Everardo Murillo Sánchez.
Murillo dijo que el principal elemento había sido el modelo escogido, donde se creó un Fondo al que llegaron los recursos y, de paso, estos fueron invertidos a través de la sociedad civil, por medio de Organizaciones No Gubernamentales —ONG—, evitando que el dinero pasara por los entes públicos, es decir, ministerios, gobernaciones, alcaldías, concejos o asambleas departamentales.
EL QUINDIANO habló con Murillo Sánchez, quien explicó el proceso ‘milagroso’ de la reconstrucción de Armenia y el Eje Cafetero. Entrevista completa en el siguiente vídeo.