Los colombianos mayores de 18 años leyeron en 2023 un promedio de 3.5 libros al año. Casi uno más que en 2017, cuando el promedio fue de 2.7. Y aún mejor, los colombianos que leen habitualmente leyeron un promedio de 6.91 libros, uno y medio más que en 2017, cuando leyeron 5,41 libros.
Eso, por lo menos, se desprende del estudio ‘Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y compras de libros 2023’, presentado por la Cámara Colombiana del Libro.
El estudio, realizado con el apoyo de Invamer, le preguntó sobre sus hábitos de lectura a 1.536 personas distribuidas en casi todo el país, se exceptuaron la Amazonía, la Orinoquía y San Andrés.
Según los resultados, 7 de cada 10 personas son lectores (un 72% de los encuestados). Una cifra que es mayor en la región Caribe (8 de cada 10 personas), en los estratos altos (del 4 al 6) y entre dos grupos de edad: los jóvenes de entre 18 y 24 años y los adultos de 66 a 80.
El último estudio que se había hecho hasta este momento, fue realizado por el DANE, con diferencias en metodología frente a Invamer, los resultados sí muestran que los programas e iniciativas de fomento y promoción de lectura han venido dando resultado.
“Esto es una buena noticia, explicó Emiro Aristizabal, presidente ejecutivo de la CCL. Ha aumentado la lectura y el número de libros que leen tanto los colombianos, en general, como los colombianos lectores. También se puede ver que la pandemia aumentó la lectura, porque un 45% de los encuestados dijo que leía más desde la pandemia”.
Según el estudio, las personas que leen, leen sobre todo libros en cualquier formato (impreso, digital o audiolibro), con un 75%, seguido por redes sociales (54%), páginas web (38%), periódicos (37%), revistas (34%), blogs (19%) y cómics (16%). La mayoría (62%), además, leen por placer, seguido por estudio (29%) y por el interés de adquirir conocimiento (14%).
Quienes no leen, por otro lado, explican que se debe a falta de tiempo (45%), a que prefieren dedicar el tiempo libre a otras actividades (26%) o a que no les gusta leer (26%), entre otras razones. La falta de tiempo es un problema, sobre todo, para las personas entre 25 y 34 años.
“Hay que resaltar que solo un 10% de las personas dijeron que no leían porque los libros son muy caros, eso muestra que es un mito”, dijo Aristizabal.
La mayoría de los lectores, un 55%, aún leen libros impresos. El 27% leen libros digitales y el 18% leen de ambas formas. Quienes leen en formato digital, leen sobre todo en celulares (74%). Solo un 13% leen en aparatos especializados (Kindle, iBooks, etc..) y otro 13% en tablet.