• SÁBADO,  18 MAYO DE 2024

Columnistas  |  06 mayo de 2024  |  12:00 AM |  Escrito por: Iván Restrepo R.

Turismo cultural en territorios indígenas, algo diferente

0 Comentarios


Iván Restrepo R.

Iván Restrepo R.

El Turismo en territorios de comunidades étnicas es una forma particular enmarcada dentro de la modalidad de turismo cultural, en el que el atractivo central es conocer la cultura y formas de vida de comunidades y grupos que comparten usos, costumbres y prácticas culturales que son parte de su identidad colectiva.

Este tipo de turismo en Colombia se destaca por la diversidad cultural inherente a nuestro país y la riqueza de sus tradiciones indígenas y comunidades locales. Esta modalidad busca preservar y promover la cultura de los grupos indígenas, al tiempo que brinda experiencias enriquecedoras a los visitantes.

Colombia es un país con una gran variedad étnica, que incluye comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, cada una con su propia historia, idioma, arte y gastronomía. El turismo de estas características permite a los visitantes sumergirse en estas culturas, aprender de sus tradiciones y contribuir además al desarrollo sostenible de estas comunidades.

Uno de los destinos más populares para el turismo cultural en Colombia es la Sierra Nevada de Santa Marta, hogar de comunidades indígenas como los Arhuacos, Koguis, Wiwas y Kankuamos. Estas comunidades han preservado sus tradiciones ancestrales y ofrecen a los visitantes la oportunidad de aprender sobre su cosmovisión, sus prácticas espirituales y su relación con la naturaleza.

Otro destino destacado es el Amazonas colombiano, donde se encuentran diversas comunidades indígenas como los Tikunas, Yaguas, Curripacos, Piaroas y Huitotos, entre muchos otros. Estas comunidades comparten su conocimiento sobre la selva amazónica, sus plantas medicinales y sus técnicas de caza y pesca, ofreciendo a los visitantes una experiencia única en contacto con la naturaleza y la cultura.

Últimamente, he estado haciendo seguimiento y estudiando el comportamiento del turismo en el departamento del Guainía y es interesante conocer el modelo que se está llevando a cabo, en donde prevalece un modelo de alojamiento de menor escala basado en cabañas construidas con materiales de la región, mezcladas con algunos elementos de la vida moderna como la luz, conexión a internet y habitaciones dotadas de comodidades básicas en donde el aseo debe de ser la constante.

Las etnias que prevalecen en Guainía son Curripaco, Sikuani, y Puinave; he tenido oportunidad de compartir hombro a hombro con algunos de sus integrantes, destacando por encima de tantas de sus cualidades, el sentido de la amistad, su amor por la naturaleza y el deseo que tienen por hacer de este nuevo modelo de turismo una fuente de ingreso que les ayude a generar sostenibilidad. Hablo por mi experiencia, el solo viaje por el rio hasta San Luis de Zama, La Urbana, y otras comunidades de la selva de Matavén, con sus cinco horas aproximadamente desde que sale uno del puerto de Inírida, capital del Guainía son en sí una experiencia de nunca olvidar, Un plan de 3 ó 4 noches en estos idílicos parajes son una experiencia única, con una demanda mayormente por el turismo internacional, CERO TURISMO MASIVO, conscientes de todo lo implica este modelo de turismo que ojalá continúe posicionándose dentro de las múltiples opciones de viajes al momento de elegir.

Este modelo en Colombia también se extiende a las comunidades afrodescendientes, especialmente en la región del Pacífico. Aquí se pueden conocer tradiciones ancestrales como la marimba, la danzas y la gastronomía típica basada en frutos del mar y de rio, procurando generar un modelo de turismo sostenible para unas comunidades altamente afectadas tanto por el conflicto armado como también por el mal manejo de los recursos de esta región tan rica en minería y recursos naturales. Es una experiencia enriquecedora que permite a los visitantes aprender y crecer, mientras se crea un impacto positivo en las comunidades anfitrionas.

Es hora de pensar en un modelo de turismo de la mano de las comunidades indígenas del entorno regional, comenzando por los Emberá Chamies y otras etnias asentadas por centurias en la región comprendida por todo el Pacífico y los departamentos del Eje Cafetero.

Hasta la próxima,

[email protected]

PUBLICIDAD

Comenta este artículo

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net