• VIERNES,  29 MARZO DE 2024

Cultura  |  03 febrero de 2023  |  12:00 AM |  Escrito por: Administrador web

Agustín Bardi y Juan “Pacho” Maglio

0 Comentarios

Imagen noticia

Agustín Bardi

Ayer y hoy al compás del Tango

Darío Tobón Montoya

En Santuario Risaralda, existía en los años 47 y 48 un bar muy frecuentado, El Balalaika, localizado a una cuadra de la plaza, en la entrada al pueblo. Allí sonaban continuamente 2 boleros cantados por la gran intérprete, la boricua Julita Ross (1919-1981), de voz dulce y de romántico estilo, que me agradaba mucho. Los títulos de esos temas, sospecho, eran las caras de un disco sencillo de 78 rpm. Esos discos eran los únicos que en esos años contenían la música que se oía en los establecimientos públicos, emisoras y residencias. Todavía no había salido el disco larga duración. Los nombres de esos boleros eran Diez años y No me escribas, este último título, según Jaime Rico Salazar, en su libro “Cien años Del Bolero”, “fue el bolero que más identificó su estilo y su voz”. Muchos años requerí para conocer que este bolero No me escribas, es una versión del tango del mismo nombre y letra de Agustín Bardi, una de sus consagradas obras, que junto a Nunca tuvo novio y Tiernamente, están entre sus mejores tangos cantados.

Aquí, el audio de No me escribas, en su versión de tango, en la voz de Alberto Morán y la orquesta de Osvaldo Pugliese: https://youtu.be/mU18JRdqdyw

 

AGUSTÍN BARDI “El chino Agustín”. (1884-1941)

 Compositor, pianista y violinista. Nació en Flores, provincia de Buenos Aires. Es apreciada su suprema calidad de melodista. Luis A. Sierra dice que es “figura consular del tango, uno de los grandes sin distinción, adelantado a su época”. El mismo Sierra dice que tiene composiciones que en su época no era posible que tuvieran intérprete. Y remata diciendo que la totalidad de su obra es de sostenida e inigualable calidad. Los mismos compositores de su nivel como Pugliese, Di Sarli, Vardaro, Salgán, Troilo, Basso y Gobbi ensalzaron su música. Sin excepción lo catalogaban como un supremo precursor. Por ello es llamado “El compositor de los músicos”. Sorprende que a sus 40 años allá iniciado estudios de música con rigor.

En cuanto al desarrollo de su vida, a los 8 años actuaba en una murga de carnaval (banda de niños con instrumentos improvisados que se organizan para la época carnestoléndica. En la actualidad siguen siendo famosas las que se crean en Montevideo). Jamás se consagró profesionalmente a la música.

Al término de su adolescencia, se emplea en el ferrocarril para luego ingresar a una empresa de mudanzas, llamada La Cargadora. La gente que quería sus servicios, se sorprendía al encontrar en la dirección de ella a un atildado y circunspecto caballero, suave y culto, en vez de un fornido individuo de camiseta y cachucha. En esa compañía permaneció hasta jubilación en el año de 1935. A partir de este momento se dedica completamente a la composición y a perforar cintas para pianola.

Su continua permanencia en la empresa de trasteos, no le permitió que formara una orquesta. Antes de emplearse, en 1911, hizo parte de un cuarteto de notables, en el que hacía presencia “Hernani” Macchi como flautista, Roccatagliata de violinista, De Leone como bandoneonista y Bardi en el piano, instrumento que dominó completamente de manera intuitiva. Pocos años después hace parte del conjunto de Arolas y un corto tiempo toca el piano con Francisco Canaro.

En la inspiración musical de Bardi, confluyó el espíritu del tango primitivo de arrabal, siendo continuador de Aragón, Posadas, Vicente Greco, José Martínez, Graciano de Leone y de Canaro, en la tendencia criollista.

Julio de Caro, el alabado compositor e instrumentista de violín, profundo admirador de Bardi, le grabó mucha música. Bardi fue homenajeado por Pugliese, quien le dedicó, al morir, el tango Adiós Bardi. Y Horacio Salgán, escribió respetuosamente Don Agustín Bardi.

En la línea de composición, a la que se dedicó desde 1921, hubo tangos camperos como El Baqueano, El cuatrero, El buey solo y CTV. Otros tangos suyos sobresalientes son: Gallo ciego, Lorenzo, ¡Qué noche! que tiene su historia: Bardi presenció en 1915 la primera nevada que cayó en Buenos Aires, inspiradora de ese tango. Tangos sentimentales son: Madre hay una sola, No me escribas, Nunca tuvo novio, La última cita y Tiernamente, entre los más destacados.

Caminando de su casa hacia las oficinas de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) sufre ataque cardiaco que le produce la muerte en 1941, a sus 57 años.

Juan “Pacho” Maglio (1880-1934)

JUAN “PACHO” MAGLIO (1880-1934). Compositor, bandoneonista y autor. De padres italianos asentados en Buenos Aires. Debido a lo inquieto que era en su niñez, sus padres lo llamaban “Pazzo”, palabra italiana que se traduce como “loco”. Debido a la dificultad que tenían los argentinos en la pronunciación de esta palabra, la castellanizaron como “Pacho”. Fue tan importante, que de esta palabra se apropió Maglio para darse a conocer en todas sus actividades musicales. El mayor mérito de Maglio está en haber sido el primero en introducir el bandoneón al tango. Es así como el primer conjunto que lo usó, fue un trio formado en 1899, donde “Pacho” era el bandoneonista. Además, fue el primero en llevar el bandoneón a los cafés del centro, con un cuarteto con el que graba sus primeros temas. A partir de este punto, ocurre algo inédito, inesperado: las grabaciones de Maglio se empiezan a vender como pan caliente. La disquera Columbia, como lo verán ustedes en la imagen, decide comercializar sus discos con el retrato de Maglio, y debajo con su nombre completo.

Los compradores se amontonaban en las discotiendas y todos decían “véndame un “Pacho”, en vez de pedir un disco. Este hecho marca un nuevo hito: la exitosa propagación discográfica del tango. Ello permitió que en Argentina ingresara el tango a los hogares de clase media “el tango de “Pacho” fue siempre el de las alegrías sagradas y módicas del pueblo”.

 En la primera década del siglo, la difusión del tango se hacía tanto en Argentina como en Europa a través de las partituras, casi siempre para piano. Estos acontecimientos produjeron que Maglio fuera la más popular figura musical tanguera de la década de 1910, por encima de los aclamados Greco, Firpo y Canaro. Su orquesta era muy tradicionalista, nada innovadora, pero su simpleza era la que atraía a los oyentes.

Su primer disco de 1912 lo concibió como homenaje al famoso cabaret Armenonville, con el mismo nombre. Luego graba El Caburé (el conquistador amoroso). Y por primera vez en la historia graba un disco con solo de bandoneón, llamado La sonámbula, que yo poseo.

Como compositor se inició con El Zurdo. Siguen Sábado inglés (que escribió para celebrar la vuelta en festivo de la tarde sabatina), Andopato (indigente en lunfardo). Los tangos suyos cantados son escasos. Se destacan: Tango argentino, Un copetín y, Qué has hecho de mi cariño (con música de Royal Pigall), que le estrenó Manolita Poli.

Un hecho histórico: en el sexteto de Maglio del año de 1929, debutó como bandoneonista Aníbal Troilo. En los años 20 y 30 actuó en la radio argentina. Maglio compuso 189 tangos, 18 valses y 24 temas en otros ritmos. “Pacho” creía que sus tangos eran los más extraordinarios, gracias a su impresionante acogida. Pero su inmensa contribución al tango estuvo en los otros hechos relatados. Falleció en 1934 de 54 años.

En los siguientes vínculos podrá apreciar algunas de las obras de los artistas citados:

https://youtu.be/nCjBYPzQbi8        Julita Ross                             No me escribas

https://youtu.be/eSg9B_plTtA         Pugliese                                Gallo ciego

https://youtu.be/FHyBQQJnhtU      Libertad Lamarque              Nunca tuvo novio

https://youtu.be/x4Tst08w-cY         Fresedo                                 ¡Qué Noche!

https://youtu.be/8Ndn8GRdlaY       Gardel                        Qué has hecho de mi cariño

https://youtu.be/sWlzaTwZXpY      Cuarteto Roberto Firpo        Sábado inglés

 

PUBLICIDAD

Comenta esta noticia

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net